viernes, 15 de mayo de 2009

MUNDO INDÍGENA Y ROMANO EN LA ANTIGUA PROVINCIA DE TUI. UN AVANCE ( y XIII )

BIBLIOGRAFÍA

A continuación se darán una serie de referencias bibliográficas, tanto generales como más centradas en el área geográfica de este estudio, para las personas interesadas en adentrarse más en el tema objeto del presente artículo.

No hemos incluido en este listado, los estudios realizados arqueológicos en nuestra área de estudio, que si bien están presentados a la autoridad competente en la materia, no están publicados y no pueden ser fácilmente consultados. Por desgracia tenemos que dejar constancia aquí, que dichos estudios de valoración son muy numerosos y aportarán en su día, interesantes novedades sobre el tema que nos ocupa.

AGUIRRE, E.

1964: Las Gándaras de Budiño. Porriño, Pontevedra. Excavaciones arqueológicas en España. Madrid. Tomo 31

ALBERTINI

1923: Les divisions administratives de L’Espagne Romaine. Capítulo IV. Paris

ARIAS VILAS, F.

1992: A romanización de Galicia. Editorial A Nosa Terra. Vigo. 194 páginas

ALVAREZ BLAZQUEZ, José María y BOUZA BREY, Fermín

1961: Inscripciones romanas en Vigo. Cuadernos de Estudios Gallegos, tomo XVI. Santiago de Compostela. Páginas, 5-42

ALVAREZ BLAZQUEZ, J. Mª; ACUÑA CASTROVIEJO, F.; y GARCIA MARTINEZ, M. C.

1970: Cista y ajuar funerario de Atios ( Porriño ). Cuadernos de Estudios Gallegos, tomo XXV, pp. 20-36

ALVAREZ BLAZQUEZ. José María, COSTAS GOBERNA, Fernando Javier y HIDALGO CUÑARRO

1980: Vigo Arqueológico. Publicaciones del Museo Municipal “Quiñones de León” (Castrelos).Vigo. Número 2. Editorial Artes Gráficas Galicia, Vigo. 58 páginas

AVILA Y LA CUEVA, f.

1852: Historia civil y eclesiástica de la ciudad de Tuy y su Obispado, tomo II. Edición facsímil editada por el Consello da Cultura Galega, en 1995. Santiago de Compostela.

BALIL ILLANA, A.

1973: Algunos aspectos y problemas de la Galicia Romana. Cuadernos de Estudios Gallegos, tomo XXVIII, pp. 161 y ss.

1976: Bracara Augusta y el Conventos Bracarus. En la obra “La Romanización de Galicia. A Coruña. Páginas 45 y ss.

BALIL ILLANA, A.; PEREIRA MENAUT,G. y SÁNCHEZ-PALENCIA RAMOS, F.J. (Eds.):

1991: Tabula Imperii Romani (Hoja K-29: Porto). Unión Académica Internacional. Madrid, Instituto Geográfico Nacio­nal/C.S.I.C./Ministerio de Cultura, 1991.

BAÑOS RODRIGUEZ, G.

1994: Corpus de inscripciones romanas de Galicia. Volumen II. Consello da Cultura Galega. Santiago de Compostela. Páginas 101-165

CALO LOURIDO, F.

1993: A cultura castrexa. Edicións A Nosa Terra. Vigo. 222 páginas

CARBALLO ARCEO, X.

1987: Castro da Forca. Campaña de 1984. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela. 171 páginas

1994: Catálogo dos materiais arqueológicos do museu do Castro de santa Trega. Idade do Ferro. Gráficas Anduriña. Pontevedra. 154 páginas

COSTAS GOBERNA, F. J.

1985: Petroglifos del litoral sur de la ría de Vigo. Artes Gráficas Galicia. Vigo, 264 páginas

COSTAS GOBERNA, F. J.; HIDALGO CUÑARRO, J. M.; SOBRA, J. M.; y VIÑAS CUÉ, R.

1996: Raices de Nigrán, dende os Petroglifos ata o Arco Visigodo. Obradoiro Gráfico. Vigo. 93 páginas.

CHAMOSO LAMAS, M. y FILGUEIRA VALVERDE, J.

1978: Excavaciones arqueológicas en la iglesia y atrio de san Bartolomé de Redornanes, de Tuy ( Pontevedra ). Noticiario arqueológico hispánico. Arqueología, tomo 4. Madrid

FÁBREGAS VALCARCE, R. (Coordinador)

1996: Os primeiros poboadores de Galicia. O Paleolítico. Edicións do Castro. Sada, A Coruña. 215 páginas

1998: A Idade do Bronce en Galicia: novas perspectivas. Edicións do Castro. Sada, A Coruña. 258 páginas

2001: Los petroglifos y su contexto. Un ejemplo de la Galicia meridional. Obradoiro Gráfico. Vigo. 121 páginas

FERNÁNDEZ COSTAS, M.

1952: La catedral de Tuy y su antiguo emplazamiento. Cuadernos de Estudios Gallegos, tomo XXII

FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Adolfo y SOTO ARIAS, Purificación
2007: Cerámica finas tardorromanas orixinarias de África e do Medio Oriente atopadas na intervención da rúa Rosalía de Castro 1992 (Vigo) "Castrelos", Revista do museo municipal Quiñones de León, Vigo, tomo 13, pp. 26-51

FERRO COUSELO

1974: La Romanización de la parte Bracarense del Sur de Galicia. Boletín Auriense, tomo IV, pp. 255 y ss.

FILGUEIRA VALVERDE, J. y GARCIA ALEN, Alfredo

1956: Materiales para la carta arqueológica de la provincia de Pontevedra. El Museo de Pontevedra, tomo VIII. Revista do Museo Provincial de Pontevedra.

1959: Adiciones a la Carta Arqueológica de la provincia de Pontevedra. El Museo de Pontevedra, tomo XIII. Revista do Museo Provincial de Pontevedra.

1975: Inventario de localidades con hallazgos paleolíticos de la provincia de Pontevedra. El Museo de Pontevedra, tomo XXIX. Revista do Museo Municipal de Pontevedra. 1977: Inventario de monumentos megalíticos de la provincia de Pontevedra. El Museo de Pontevedra, tomo XXXI. Revista do Museo Provincial de Pontevedra.

GARCIA MERINO, C.

1973: Las tierras del N.O. de la Península Ibérica, foco de atracción para los emigrantes de la Meseta en época romana. Revista Hispania Antiqua, tomo III. Universidad de Vitoria. Páginas 9-28

GÓMEZ SOBRINO, J.; MARTINEZ TAMUXE, X.; y GONZALEZ SANTISO, A.

1977: Necrópolis germánica en el claustro de la Catedral de Tuy”. Revista del Museo y Archivo histórico diocesano de Tuy. Tui. Tomo III

GONZÁLEZ SANTISO, A.

1976: Informe-memoria de la excavación de la calle Santa Bárbara y San Telmo ( Tuy, Pontevedra). Revista del Museo y Archivo diocesano de Tuy. Tui, tomo II

HIDALGO CUÑARRO, J. M. (Coordinador)

1981: El Castro de Vigo.Noticia preliminar de las excavaciones arqueológicas de 1981. Publicaciones del Museo Municipal “Quiñones de León” (Castrelos).Vigo Número 5. 40 páginas

1983: Excavaciones arqueológicas en el Castro de Vigo. Publicaciones del Museo Municipal “Quiñones de León” ( Castrelos).Vigo. Número 6. 94 páginas

1985: Castro de Vigo. Campaña de 1983. Arqueología/Memorias. Publicación del Servicio de Arqueología da Dirección Xeral do Patrimonio Artístico e Documental da Consellería de Educación e Cultura da Xunta de Galicia. Santiago de Compostela.

1986: Aproximación al Vigo Romano. Conímbriga, tomo XXV. Publicación da Faculdade de Letras da Universidade de Coimbra. Páginas 75-87

1993: Nuevas aportaciones sobre el Vigo romano. Coloquio Galicia: da romanidade a Xermanización. Problemas históricos e culturais. Actas do encontro cientifico en homenaxe a Fermín Bouza Brey (1901-1973). Santiago de Compostela. Páginas 227-240

1996: A cultura castrexa galega a debate. Instituto de Estudios Tudenses. Tui. 246 páginas

HIDALGO CUÑARRO, J. M. y ARIAS ERES, C.

1997: Apuntes arqueológicos sobre las tierras del condado y valles del Tea. Revista Soberosum, tomo I. Ponteareas

HIDALGO CUÑARRO, José Manuel y COSTAS GOBERNA, Fernando Javier

1980: Prospecciones arqueológicas en los valles del Tea, Alvedosa y Miñor. Artes Gráficas Galicia. Vigo. 59 páginas

1983: Asentamientos castreños en los valles Fragoso y Miñor (Pontevedra). Actas del II Seminario de Arqueología del Noroeste. Santiago de Compostela, 1980. Ministerio de Cultura. Madrid. Páginas 121-165

HIDALGO CUÑARRO, José Manuel y PEÑA SANTOS, Antonio de la

2000: Los contactos entre el área galaica y el Mediterráneo durante la prehistoria reciente. Actas del IV Congreso Internacional de Estudios fenicios y púnicos, volumen II. Cádiz, 1995. Páginas 807-813

JORDÁ CERDÁ, F.

1976: La cultura de los castros y la tardía romanización de Asturias. Actas dsel coloquio internacional sobre el bimilenario de Lugo. Página 29 y ss.

MARTÍNEZ TAMUXE, X.

1998: Citania y Museo Arqueológico de Santa Tecla. Patronato Municipal do Monte de Santa Trega. A Guarda. 190 páginas

MARTINEZ TAMUXE, X. y SIERRA RODRIGUEZ, X. C.

1975: El depósito de Mougás. Nuevos datos sobre la protohistoria del W. de Galicia. Revista El Museo de Pontevedra, tomo XXIX, pp. 121-161

MERGELINA LUNA, Cayetano

1936: Notas sobre Arqueología Gallega. Las mamoas del Chan da Pedra do Couto y de San Colmado. Boletín del Seminario de Arte y Arqueología de la Universidad de Valladolid, fascículo X. Páginas 17-26

NAVEIRO LOPEZ, Juan

1991 El comercio antiguo en el N. W. Peninsular. Monografías urgentes do Museo, volumen 5. Museo Histórico e Arqueológico do Castelo de San Antón de A Coruña. 276 páginas

PEÑA SANTOS, A. de la

1992: Castro de Torroso (Mos, Pontevedra). Síntesis de las memorias de las memorias de las campañas de excavaciones º1984-1990. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela. 171 páginas

2003: Galicia. Prehistoria, castrexo e primeira romanización. Editorial A Nosa Terra. Vigo. 189 páginas

PEÑA SANTOS, A. de la y REYGARCÍA, J. M.

2001: Petroglifos de Galicia. Editorial Vía Láctea. A Coruña. 204 páginas

PERICOT GARCÍA, L. y LÓPEZ CUEVILLAS, F.

1931: Excavaciones arqueológicas en la citania de Troña. Memoria de las excavaciones realizadas en 1929-1930. Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades. Madrid. 40 páginas

PÉREZ LOSADA, F.

2002: Entre a cidade e a aldea. Estudio arqueohistórico dos “aglomerados secundarios” romanos de Galicia. Revista Brigantium del museo Histórico e Arqueológico de A Coruña, tomo 13. 377 páginas

PÉREZ LOSADA, Fermín; VIEITO COVELA, Santiago; y FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Adolfo
2007: Resultados preliminares das escavacións arqueolóxicas na Villa Romana de Toralla. "Castrelos", Revista do museo municipal Quiñones de León, Vigo, tomo 13, pp. 12-25

PERLES FONTAO, J. J.

2008: Castellum Tyde ou a existencia dun xacemento castrexo no conxunto histórico da cidade de Tui. Elementos de valoración. Revista “Castellum Tyde” do Instituto de Estudios Tudenses, tomo 1, 2007, pp. 21 y ss.

RODRÍGUEZ CASAL, A. (Coordinador)

1997: O Neolítico atlántico e as orixes do megalitismo. Universidade de Santiago de Compostela. 859 páginas

RODRIGUEZ LAGE, Sara

1974: Las estelas funerarias romanas de Galicia en época romana. Ourense. Instituto “Padre Feijóo”. Páginas 43-50

RODRIGUEZ SEOANE, Maria del Carmen y DIAZ ALVAREZ, Pedro

1973: Noticias de Prehistoria en torno a Vigo y su Ría. Publicación de la Caja de Ahorros Municipal de Vigo.

RODRÍGUEZ SUÁREZ, S.

2007: Historia de Salvaterra de Miño. Artes Gráficas Vicus. Vigo. 169 páginas

ROMERO MASIA, A. E. y POSE MESURA, X. M.

1988: Galicia nos textos clásicos. Monografías urgentes do Museo Arqueológico Provincial de A Coruña.

RODRÍGUEZ COLMENERO, A.

1972a: Sobre los pueblos prerromanos del sur de Galicia. Boletín Auriense, tomo II, pp. 18 y ss.

1972b: Aspectos geográficos-históricos en torno al Convento Jurídico Bracaragustano. Revista Hispania Antiqua, tomo II, pp. 136 y ss.

1977: Galicia meridional romana. Universidad de Deusto. Vitoria. 436 páginas

SAYAS, J.

1978: La adnimistración en el Alto Imperio. En la obra “Historia de España antigua. Hispania Antiqua Romana”. Madrid. Tomo II, pp. 353 y ss.

SOLIÑO TRONCOSO, M.; MOSQUERA VELEIRO, J. ; y SOLIÑO TRONCOSO, A.

1995: Gondomar. Historia, Arte e Territorio. Ir Indo edicións. Vigo. 436 pp.

TABOADA CHIVITE, X.

1973: La romanización del hábitt castreño. Revista de Trabalhos de Antropología y Etnología, tomo XXII, pp. 237-248

TRANOY, A.

1981: Galice romaine. Recherches sur le Nord-Ouets de la Peninsule Iberique dans l’Antiquité. Paris. Editado por Difusión De Boccard.

VV. AA.

1997: Galicia castreña e romana. Xunta de Galicia. Lugo. 326 páginas

Nota.- Para finalizar este estudio arqueológico, que hemos presentado a lo largo de los últimos comentarios en este blog, una imagen de una de las labras castreñas que pueden admirarse en el museo monográfico del poblado galaico-romano de Santa Tegra (A Guardia).

MUNDO INDÍGENA Y ROMANO EN LA ANTIGUA PROVINCIA DE TUI. UN AVANCE ( XII)

6.- ESTUDIOS A REALIZAR
Considero que para mejorar en gran medida el conocimiento que poseemos del mundo indígena y romano en la antigua provincia de Tuy, deben de acometerse tres puntos esenciales.
El primero estaría vinculado a la realización de nuevas excavaciones arqueológicas sistemáticas en una serie de yacimiento (tanto castreños como romanos) que habría que seleccionar, en base, a los datos que nos pudieran aportar y que en la actualidad conocemos muy poco de ellos. Unido a ello, lógicamente estaría la publicación de estas nuevas excavaciones y también de las que ya se han realizado dichos trabajos, pero no se han publicado las memorias correspondientes.
Dentro de este punto estarían las excavaciones de las necrópolis siempre vinculadas a dichos poblados.
Aquí tendríamos nuevas aportaciones sobre las estructuras que van a definir cada uno de estos asentamientos ( castros romanizados, villas y vicus ) y un numeroso material de objetos de diversa índole, que nos hablarían, ente otras cosas, de las relaciones comerciales existentes y en definitiva de la economía y su evolución a través de los siglos que dura este período.
El segundo punto hacia mención a la realización de prospecciones arqueológicas sistemáticas por todos los municipios, para lograr una catalogación exhaustiva de todos los yacimientos. Estos trabajos conllevaría en ocasiones pequeñas excavaciones puntuales, para obtener datos precisos del yacimiento en si o para demostrar si de verdad lo es o no. Una vez realizado este inventario, el número de asentamientos sin lugar a dudas se iba a incrementar y con ello, la visión que poseemos en la actualidad se iba a modificar al tener una mayor distribución de los yacimientos y poder de esta manera, sacar conclusiones que podrían refrendar o no las que en actualidad poseemos.
Como ocurría en el caso de las excavaciones, lógicamente habría que publicar los resultados obtenidos, para su conocimiento y para que pudieran ser utilizados en trabajos sobre el tema.
Por último, habría que potenciar el estudio de todos los materiales arqueológicos romanos existentes en los museos, pues si bien en ocasiones, algunas piezas en particular fueron objeto de algún estudio, la mayoría de las mismas, no se conocen apenas. El estudio detallado en parte y global (al abarcar a todos los materiales conocidos hasta la fecha) nos posibilitaría el poder enfocar el tema de que nos ocupa, desde diferentes perspectivas, pues si las inscripciones grabadas en las aras y estelas funerarias nos pueden adentrar en los temas artísticos, religiosos o demográficos de estos territorios, los materiales cerámicos, metálicos o de vidrio, nos van hablar claramente de los incesantes intercambios comerciales entre nuestra área geográfica con otros puntos de Europa, África o Asia menor. Como en los casos anteriores, la publicación de estos estudios de materiales arqueológicos es fundamental para los objetivos marcados.
Para finalizar solo espero que dentro de unos años, se haya trabajado en alguno de estos puntos mencionados (lo ideal sería en todos) y así poder disponer de nueva documentación que facilite el mejor estudio y en profundidad del interesante mundo indígena y romano en nuestra antigua provincia de Tui
Nota.-Para el mayor conocimiento del poblamiento indígena y romano en la zona de estudio, una de las tareas más importantes que hay que realizar, es la de potenciar de nuevo, excavaciones arqueológicas en los yacimientos castreños y romanos que nos pueden ofrecer nuevos datos sobre este tema. En la imagen reproducida en este comentario, un detalle de un hallazgo arqueológico en las excavaciones del castro de Vigo, en la década de los 80, del siglo pasado…

MUNDO INDÍGENA Y ROMANO EN LA ANTIGUA PROVINCIA DE TUI. UN AVANCE (XI)

5.- CONCLUSIONES

El inicial contacto con el mundo romano y luego el paulatino proceso de la romanización, van a llevar a cabo una serie de cambios que podemos rastreas en los diferentes aspectos de la ya denominada cultura galaico-romana. Vamos a ver esas transformaciones en la arquitectura, la sociedad, la religión, ..y de manera especial en la economía y en el comercio.

Al referirme a las modificaciones que se pueden detectar en la arquitectura ( que otros llamarían, urbanismo), me refiero a la aparición de auténticas canalizaciones o calles empedradas formando trazados lineales, en ocasiones; en el cambio de las plantas de las viviendas y sobre todo en la sustitución de la cubierta de material vegetal por la teja romana (tegulae), que se impondrá de forma total, a lo largo de los siglos venideros, en todo tipo de construcción habitacional.

El uso del latín y la toga, también supondrán un cambio muy grande dentro de la sociedad castreña. Hay que tomarlos como símbolos de poder y que poco a poco se irán implantando y aceptando, para subir dentro de la escala social y poder estar dentro de una clase determinada u optar a unos puestos dentro de la administración romana, que así lo va exigir.

Se implantarán nuevos cultos a nuevos dioses, aunque aquí, la tradición indígena será muy fuerte y va a asimilar los dioses romanos vinculados a los suyos, anteriores a la llegada de los romanos. Se puede detectar esto, en la epigrafía aparecida en las aras romanas que nos van a presentar a dioses desconocidos en el panteón religioso romano, y que denotan la adaptación de los viejos dioses a los nuevos. Un caso diferente a tener en cuenta es el culto al emperador, que será una imposición del poder romano hacia sus súbditos y que estos irán aceptando a medida que pase el tiempo y se pretenda escalar nuevos puestos en la nueva sociedad galaico-romana.

Pero sin lugar a dudas el mayor cambio que se va ha producir y además de forma inmediata, será el económico y unido a éste, el comercial.

Gracias a la “Pax romana” y a la mejora de las comunicaciones tanto por mar como por tierra, se incrementarán los contactos comerciales ya existentes en la etapa prerromana, con la zona sur de la península, que servirá de centro redistribuidos de los productos que vienen del mediterránea, para esa zona y para el norte. Al lado de productos relacionados con la alimentación, como pueden ser, el aceite, el “garum” o el vino, se va a comerciar con gran cantidad de productos exóticos o de lujo, para las clases más altas de la sociedad que está naciendo. Las ánforas localizadas en los diferentes asentamientos ( castros, villas, vicus,..) y en los pecios localizados así no lo hacen ver, lo mismo que las cerámicas finas de importación y todo tipo de objetos de adorno personal o para la casa, de metal o de vidrio documentados en gran número en los citados lugares y en sus respectivas necrópolis ( anillos de oro; fíbulas, colgantes o pulseras de bronce; etc

Lo que se dará a cambio serán productos agropecuarios, para continuar la navegación y a tenor de los últimos hallazgos, el comercio de la sal va a poseer un papel muy importante, vinculado al valor de la sal en esta época, como el mejor conservante de los alimentos.

Por último y para finalizar este apartado, podemos decir que este extraordinario vigor económico de nuestra zona, va hacer que esté densamente poblada y que cada siglo que pase, se vayan incrementando los núcleos de población, completándose con ello, el proceso de romanización, en donde los castros irán poco a poco abandonándose, al haberse cambio los esquemas de vida económicos y sociales anteriores a la llegada de los romanos y para adaptarse al nuevo concepto de sociedad, nacida de la fusión de la cultura castreña y los nuevos cambios traídos a esta zona, como al resto de Galicia, por el proceso de la romanización.

El crecimiento económico de nuestra zona lo podemos documentar, a parte del incremento de poblaciones mencionado, por las fuentes epigráficas, por ejemplo, que nos hablan de la llegada a nuestra área geográfica de personas procedentes de otras zonas de la península ibérica, como podemos verlo, en las esteas de los clunienses de Vigo

Nota.- Lucerna romana de bronce localizada en Fiolledo (Salvaterra do Miño ), que puede admirarse en el museo provincial de Pontevedra. La aculturación romana llega hasta la vida cotidiana de los pueblos castreños, incorporando elementos a la misma, desconocidos hasta la llegada de los gusto romanos.

jueves, 14 de mayo de 2009

MUNDO INDÍGENA Y ROMANO EN LA ANTIGUA PROVINCIA DE TUI. UN AVANCE ( X )



Para hablar de los “vicus” tenemos que ser muy prudentes, pues este tema en la actualidad aún está siendo estudiado y puesto en revisión. Lo que podemos tener claro, como mencionamos anteriormente, es que estamos documentando núcleos de población con características muy especiales y de gran importancia económica, que podemos situar entre lo que podría ser una gran aldea y lo que sería para los romanos una ciudad, que por cierto en nuestra zona, sólo podemos considerar como tal, al Tude (el actual Tui) que aparece mencionado en las fuentes clásicas de la época y que es un nudo importante de comunicación de la vía romana “Per loca marítima” que saliendo de la capital de convento jurídico (Bracara Augusta) se dirige a la capital del otro convento (el lucensis), pasando por Pontevedra, luego de recorrer de forma totalmente lineal el territorio perteneciente a nuestro convento.
Del “vicus” primero que podemos hablar sería el que se ubicaría en la actual Vigo. La cantidad y la importancia de los hallazgos arqueológicos documentados en la parte baja del centro de la ciudad. El descubrimiento de unas salinas de grandes dimensiones al lado de piletas de “garum” y multitud de objetos de importación localizados, nos hablan sin duda del papel que jugó esta zona en la época que estamos estudiando. A esto hay que añadirle, la valiosa necrópolis localizada que nos va a certificar, entre otras muchas cosas, la gran población existente en ella.
Otros “vicus” que se podrían documentar en un futuro inmediato sería el de Panxón (Nigrán) en el que se han encontrado diversas estructuras ( hasta hornos cerámicos) y abundantes materiales; el de Baiona, pues de todos es bien conocidas las referencias bibliográficas que nos hablan de la aparición de diferentes construcciones y materiales romanos en su zona más antigua; o el de A Guardia, si tenemos en cuenta los hallazgos realizados en la parte baja del monte de Santa Negra, pero ya cerca del centro de la villa… pero como digo, creo que este tema tendrá que abordarse más adelante con nuevos datos que puedan apoyar estos planteamientos.
En cuanto a las necrópolis, como ya hemos mencionado están vinculadas a las poblaciones citadas. Así tenemos la gran necrópolis de la zona del Areal de Vigo (que yo considero el antiguo “Vicus Helleni”) que ha da la mayor colección de estelas funerarias de toda la península ibérica: dentro del mismo municipio, la situada en la isla de Toralla ( excavada a principios del siglo XX) y que correspondería a la necrópolis utilizada por los habitantes de la villa que lleva el mismo topónimo, pero en tierra firme.
O la necrópolis de Currás (Tomiño), relacionada sin lugar a dudas con la villa romana existente en la zona.
La vía romana XIX o “Per loca marítima” va atravesar literalmente el territorio de nuestro convento, como ya comentamos, y va a tener diversas vías secundarias, que se pueden documentar perfectamente y que comunicarían a las poblaciones algo distantes a ella con la misma, facilitando así, el acceso y control de los asentamientos. Esta vía la podemos seguir perfectamente a través de los miliarios que han llegado hasta nosotros y que están custodiados en el museo provincial de Pontevedra. Son los localizados en Quintela (dedicado a Decenio); Cesantes (dedicado a Numeriano); o el de Saxamonde ( dedicado a Adriano), todos ellos dentro del municipio de Redondela. Sólo poseemos un miliario en la actualidad “in situ”. Es el denominado “O Marco” en la parroquia de Vilar de Enfesta , también en tierras redondelanas, pero que sirve de límites con las parroquias de Guizán y Louredo, ya pertenecientes al limítrofe municipio de Mos.
Nota.-Última ara romana localizada en la zona actual denominada “Areal”, que formaría parte de poblamiento romano, que podemos denominar “Vicus Helleni”, si nos tenemos en cuenta por un lado las fuentes clásicas y los restos arqueológicos. Esta extraordinaria pieza arqueológica, puede contemplarse en la actualidad, en el museo municipal “Quiñones de León” de Vigo.

miércoles, 13 de mayo de 2009

MUNDO INDÍGENA Y ROMANO EN LA ANTIGUA PROVINCIA DE TUI. UN AVANCE (IX)

4.- LA ROMANIZACIÓN

El largo y complejo proceso de la romanización y su problemática en nuestras tierras lo podemos ir analizando, a través de las poblaciones y las necrópolis, vinculadas a las mismas, estudiando la dispersión y cantidad de ellas catalogadas y sobre todo por los materiales arqueológicos que se han encontrado en ellas. Otro punto a tener en cuenta es estudiar las vías de comunicación terrestre y marítima, por su importante papel en cuanto al control de territorio y de forma especial, por el comercio que se va a llevar a cabo por la existencia de las mismas.

En cuanto a las poblaciones que podemos documentar en nuestra zona, tenemos los castros romanizados, las villas romanas y los denominados “vicus”, que podríamos definir como núcleos de población a medio camino entre una “aldea grande” y una ciudad.

La llegada de Roma a Galicia, va a coincidir con el período más desarrollado de la cultura castreña y va a propiciar la etapa de mayor auge económico en los que hemos denominado “grandes castros” y también la desaparición de los “pequeños castros”, por diferentes motivos.

Los castros van a ampliar sus perímetros para abarcar a todos los habitantes que ya no caben dentro de sus espacios delimitados por murallas y que nos está hablando de un momento de gran crecimiento demográfico (propiciado por ese esplendor económico y también por la “Pax Romana”) y del agrupamiento de otros castros pequeños en estos de mayores dimensiones. Ya hemos hablado de estos emplazamientos en el apartado anterior, por lo cual no me voy a extender más en el tema.

Las “villae” se van a ir implantando de forma progresiva y ordenada por todo el territorio. Es un nuevo tipo de asentamiento que buscará el autoabastecimiento del mismo para sobrevivir y en ocasiones, poder comerciar con los excedentes de materias primas para conseguir objetos de lujo y prestigio social para sus propietarios.

Tenemos documentadas diversas villas romanas, que podríamos clasificar, en marítimas y del interior. En el municipio de Vigo tenemos las de Sobreira (Oia), O Cocho y O Fiunchal (Alcabre), Rios (Teis) y la mejor conocida de Toralla (Oia). En esta villa, luego de diversas campañas de excavaciones arqueológicas se ha podido poner a la luz, la totalidad de la misma con todas sus estancias en bastante buen estado de conservación. Hoy día y luego de su “musealización” el público puede ver una “recreación” de cómo fue esta villa en el largo tiempo que fue ocupada (siglos III al VII después de Jesucristo). Por los utensilios encontrados podemos saber que se dedicada, como es habitual en este tipo de asentamientos, a labores agropecuarias, unidas a la pesca y en este caso concreto a la obtención de sal ( se ha localizada parte de una salina).

Pero al norte y sur de este municipio también tenemos otras villas. Así es el caso de la villa de Veiga da vila” en Cedeira (Redondela), en la que se pudieron detectar varias estructuras pétreas, correspondientes a diferentes estancias de la misma y se recogió un abundante material tardorromano. Ya hacia el sur, tenemos la famosa villa romana de Panxón (Nigrán) con su magnífico mosaico de tema marino.

Las villas romanas que se han localizado en el interior, son menos conocidas, a excepción, de la de Currás (Tomiño), que luego de arduas excavaciones arqueológicas, dejaron al descubierto diversas partes de este edificio y pudiéndose documentar numeroso material cerámico de los siglos III-IV después de Jesucristo. De la existente en Lourido (Salvaterra de Miño), poco se sabe, pues los restos localizados (entre ellos, parte del “hypocaustum” de la villa”) fueron desenterrados por medio de trabajos furtivos. Aún así, estamos delante de una villa importante si analizados el abundante material cerámico y metálico recogido. Menos sabemos de la villa o asentamiento romano similar encontrada casualmente en el lugar denominado “O Pazo” en la parroquia de Tortoreos (As Neves), en la que recientes trabajos arqueológicos de urgencia en dicha zona, pusieron descubierto unos interesantes hornos cerámicos, datables en época tardorromana. Por ultimo, ya en el municipio de Redondela, concretamente en la parroquia de Soutoxuste, entre los lugares de “O Puntal” y “A Veiga dos Barcos”, hay referencias bibliográficas del hallazgo de de restos constructivos y numeroso material cerámico.

Nota.-En la imagen que ilustra este comentario, podemos ver una panorámica general de la villa marítima romana de Toralla, en Vigo, que nos ofrece, luego de su “consolidación y recreación”, una vista de las construcciones localizadas y su distribución en la misma.

martes, 12 de mayo de 2009

MUNDO INDÍGENA Y ROMANO EN LA ANTIGUA PROVINCIA DE TUI. UN AVANCE (VIII)

Sin lugar a dudas, el castro de santa Tegra es el más conocido y el que se realizaron el mayor número de excavaciones arqueológicas, y fruto de ellas, son la gran cantidad de estructuras pétreas que hoy día pueden verse al descubierto( a ambos lados de la carretera que sube a su cima ) y la rica colección de materiales arqueológicos que se exponen en su museo monográfico.
En cuanto a su cronología podemos apuntar que si bien existen evidencias de una ocupación anterior ( como intuimos en el caso del castro de Vigo ), será también hacia el cambio de era y sobretodo en el siglo I después de Jesucristo, cuando va a tener la mayor densidad de población, a juzgar por los objetos localizados, tanto cerámicos indígenas y romanos; los metálicos, los vidrios,.
No es el motivo de este trabajos el enumerar los importantes hallazgos arqueológicos realizados en este yacimiento castreño, pero no podemos de dejar de mencionar, la magnífica colección de labras castreñas; los torques aúreos; las fíbulas y otros objetos de bronce; la diversa gama de vidrios; etc.
Por último, podríamos tener en este grupo de “grandes castros tardíos” al que se localizada en el denominado Alto dos Cubos o Cabeza de Francos, a media altura del monte Aloia y dominando las tierras que son bañadas por el rio Miño, con la ciudad de Tui al fondo.
Los últimos trabajos arqueológicos así como los primeros ya llevados a cabo hace bastantes décadas, nos muestran un yacimiento con estructuras pétreas semejantes a las que se dan en los castros anteriores y también los materiales que se han encontrado son muy similares a los que se han localizado en los castros citados anteriormente. Esperemos que excavaciones arqueológicas futuras nos puedan facilitar el conocer mejor este emplazamiento, que arrojará luz sobre la cultura castreña en esta área geográfica.
Para finalizar este apartado, debemos decir que también tenemos repartidos por todo nuestro territorio de estudio, una serie de castros que fueron y están siendo origen de excavaciones arqueológicas o que han dado algunos materiales arqueológicos interesantes, y que tenemos que estar a la espera de los resultados que se obtengan de ellos para hablar más y mejor de los datos que nos pueden aportar. Me estoy refiriendo a los castro de Pedra Moura de Donas y Chandebrito (Gondomar); Torres de Padín, Piricoto y Cies (Vigo); A Peneda (Redondela-Soutomaior ); Navás (Priegue, Nigrán); o Coto de Altamira (Taboexa, As Neves), entre otros.
Nota.-En la imagen que acompaña este comentario, podemos observar parte de la zona excavada en el castro de santa Tegra , llamándonos la atención la gran cantidad de construcciones localizadas y que nos hablan de una gran población hacia el siglo I después de Jesucristo.

MUNDO INDÍGENA Y ROMANO EN LA ANTIGUA PROVINCIA DE TUI. UN AVANCE (VII )

Los castros grandes de Troña, Vigo y Santa Trega y posiblemente también, el de Alto dos Cubos o Cabeza de Francos (Tui), de reciente excavación, como veremos a continuación, nos van a presentar otro panorama bien distintos que podríamos resumir en unas serie de características comunes a todos ellos: poseen gran dimensiones y están densamente poblados; aunque su origen puede ser anterior, su mayor esplendor lo van a tener en el siglo I después de Jesucristo; los materiales recogidos van a ser, en su mayoría, de época romana, y van a corresponder tanto a productos de uso cotidiano ( vasijas de cocina y mesa, como platos, jarras, morteros, o de transporte y almacenamiento como ánforas o dolios) o a productos de lujo, tanto cerámicos ( “terra sigillata “ de diversas clases, “marmoratas”,...) como metálicos o de vidrio.; y por último, el abandono del gran poblado se realizará poco a poco y de forma pacífica.

El castro de Troña en su primera fase de ocupación sólo comprendía una pequeña parte de la zona alta del yacimiento, hacia el naciente y en ella, se pudieron documentar diversos “fondos de cabaña”, hogares,.. y justo encima de ellos, ya construcciones pétreas, que nos hablan de la evolución y la continuidad del hábitat de este poblado castreño, hasta el siglo I después de Jesucristo, con posibles ocupaciones esporádicas en los siglos siguientes, ha juzgar por los materiales arqueológicos localizados correspondientes a esas fechas ( pequeños bronces romanos, “terra sigillata” clara”,…).

Pero la etapa que mejor está definida será la que se sitúa en torno al cambio de era, en la que además se observar una ampliación del recinto original, para ubicar dentro de la muralla del recinto a la población nueva.

Tanto las dataciones de Carbono-14 y los materiales cerámicos y metálicos nos hablan de esta larga ocupación del castro, con escasos hallazgos de materiales romanos (como se dará en el castro de Vigo ) pero muy abundantes en el repertorio de cerámica indígena decorada con diversos tipos de técnicas ( incisión, estampillado, impresión,..) y presentando multitud de diseños ornamentales, todos con motivos geométricos.

El castro de Vigo debió ser ocupado en sus comienzos, en la zona alta del monte, pero por desgracia, las construcciones posteriores de varias fortalezas ( una medieval y otra borbónica ), destruyeron los posibles restos de esta primera ocupación, aunque tenemos constancia de ella, por los materiales cerámicos localizados, muy fragmentados, en dicha zona.

Por las excavaciones realizadas durante ocho años en la ladera oeste del yacimiento, así como por los diferentes sondeos arqueológicos llevados acabo en la ladera opuesta, sabemos que todo el monte tuvo una ocupación hacia el siglo I después de Jesucristo, con numerosos hallazgos de materiales romanos, que podemos decir que supusieron un 95% de la totalidad de los materiales arqueológicos encontrados, lo que nos da una muestra clara de la fuerte romanización de que fue objeto. Este cambio, de lo indígena a lo galaico-romano, no sólo lo podemos observar en los citados objetos, sino en las mismas transformaciones que experimentan las diversas estructuras habitacionales del yacimiento, produciéndose un cambio en las plantas de las casas; en la cubrición de las mismas ( cambio del material vegetal por la teja romana); en la realización de canalizaciones; enlosados; …, en definitiva en todos esos elementos arquitectónicos que se van a dar también en otros castros semejantes.

La datación más antigua que poseemos para este yacimiento, a la espera de nuevos datos, es la del siglo II antes de Jesucristo, que nos viene dada por la localización de un “fondo de cabaña”, excavado en la roca, de planta elíptica con dos huecos de poste en sus laterales y un hogar, situado en un extremo, más alto que el resto del piso de la vivienda. En ella se encontraron restos arqueológicos cerámicos y metálicos que nos avalan esta cronología.

Nota.- Ilustra este comentario, una vista parcial del castro de Troña, que domina las fértiles tierras de los valles de Tea. A diferencia del poblado galaico-romano de Santa Tegra, sus orígenes se remontan a los siglos VII/VI antes de Jesucristo y su auge se dará hacia el siglo I después de Jescristo.

lunes, 11 de mayo de 2009

MUNDO INDÍGENA Y ROMANO EN LA ANTIGUA PROVINCIA DE TUI. UN AVANCE (VI )

3.- EL MUNDO CASTREÑO
Para poder hablar de la cultura castreña presente en nuestra zona, podemos analizarla en base a dos parámetros metodológicos, bastante fiables. Nos estamos refiriéndonos a los poblados castreños de pequeñas dimensiones y con una cronología, normalmente muy arcaica y abandonos con la llegada de la romanización y a los otros asentamientos que a diferencia de los anteriores, presentan grandes áreas de ocupación ( aunque al principio se originen en otras más pequeñas que irán poco a poco incrementando, por diversas circunstancias ) y que su mayor auge lo tendrán sobretodo en el siglo I después de Jesucristo, esto es, en pleno proceso de romanización de nuestra zona.
Nos vamos a referir a ambos tipos, analizando los mismos, en base a los resultados que han proporcionado en las excavaciones arqueológicas que se han llevado en ellos y que fueron debidamente publicadas y dadas a conocer de esta forma. No podemos incluir aquí, otros castros que por diversas causas, aunque fueron excavados, no sabemos realmente lo localizado en ellos y su importancia.
Empezando con los primeros podemos hablar de los siguientes: Torroso (Mos); Forca (A Guardia); isla de Toralla y Punta do Muiño (Vigo; y Fozara (Ponteareas).
Las excavaciones sistemáticas realizadas en este yacimiento pusieron al descubierto diversos tipos de estructuras habitacionales, en las que podemos fechar el fenómeno de la “petrificación” de las antiguas cabañas fabricadas con materiales vegetales y por tanto perecederos, en momentos más antiguas a los que se tenían referencia, pues si bien algunos autores defendían la teoría de una fecha tardía , dentro de las fases de la cultura castreña, para esta transformación, aquí se pudo datar las mismas, en los inicios de la ocupación del castro, que podemos aproximar al siglo VI antes de Jesucristo.
Si el hallazgo de estas construcciones pétreas tan arcaicas, fue importante, no lo fue menos el hallazgo de diversos utensilios de hierro, con fechas cercana so anteriores a la misma, junto a otros objetos de adorno de bronce.
El Castro de Forca, a las faldas del monte de santa Tegra, según los datos aportados, nos ofrece una interesante fase intermedia de la cultura castreña, con un gran repertorio de cerámica indígena profusamente decorada y un abandono pacífico del poblado, posiblemente cuando inicia el apogeo el gran castro situado en la parte superior del emplazamiento en que se encuentra.
Los castros de la isla de Toralla y el recientemente excavado de Punta do Muiño (Alcabre), al lado de su larga cronología que hunde sus raíces en los siglos VII/VI antes de Jesucristo y llega hasta cambio el de era su ocupación mayoritaria, nos arroja una serie de datos muy interesante sobre las relaciones comerciales prerromanas entre Galicia y el sur de nuestra península, que actuaría como intermediaria o como centro de redistribución de productos comerciales. Así tenemos la localización en ambos de numerosos fragmentos de cerámicas “púnicas” y diversos objetos de adorno de bronce y vidrio, en los que podemos observar una clara influencia del mediterráneo en su elaboración ( fíbulas, colgantes, pulseras,.cuentas de collar;…Que este contacto no sólo significó un intercambio de productos, sino que supuso un cambio de mentalidad religiosa ( que hay que valorar a su debido tiempo), nos están hablando los diferentes “cipos” localizados en estos dos yacimientos castreños.
Por último, dentro de este apartado, que podemos definir de pequeños pero antiguos castros, está el de Fozara, que con una cronología semejante a los anteriores, también nos ofrece materiales de importación ( como el asa de una cerámica de barniz negro procedente de la Magna Grecia (sur de Italia) o el bello ejemplar de espada corta o puñal de antenas, que nos estarían documentando por un lado influencias meridionales y por el otro, centroeuropeas, si hacemos caso a las teorías más solventes en la materia.
Nota.-Ilustra este comentario, un fragmento de molde cerámico encontrado en el castro de “A Cidade” (Fozara, Ponteareas) y que en la actualidad está depositado en el Museo municipal “Quiñones de León” de Vigo. Magnífico ejemplar que nos habla de la extraordinaria orfebrería castreña y sus numerosos motivos geométricos, conjunción de influjos centroeuropeos y mediterráneos.

domingo, 10 de mayo de 2009

MUNDO INDÍGENA Y ROMANO EN LA ANTIGUA PROVINCIA DE TUI. UN AVANCE ( V )

El arte rupestre está muy bien representado en nuestra zona y podemos decir que en la totalidad de todos los actuales municipios se han encontrado algún tipo de estas representaciones, pero destacan por su importancia los localizados en Tomiño, Baiona, Oia y Gondomar.

En Tomiño, concretamente en el denominado “monte Tetón” poseemos varias combinaciones circulares, algunas de las cuales, podemos considerarlas como las mayores de todo el continente europeo. La buena conservación de las mismas, así como la ubicación de ellas en un entorno privilegiado, hacen de este conjunto rupestre un hito muy importante de nuestro arte rupestre.

En la estación rupestre de “Os Campos” en Baíña (Baiona) podemos observar en una gran roca granítica,, en su gran superficie ligeramente inclinada, el mayor número de representaciones zoomorfas esquemáticas, documentadas hasta el momento y que le dan una singularidad y armonía, muy especial a todo el conjunto

En Oia, junto con abundantes grabados que nos muestran interesantes figuras zoomorfas y geométricas, hemos de destacar dos representaciones de posibles embarcaciones con una tipología que podría corresponder a las naves de esta época, del mediterráneo oriental. Estas hablando de las localizadas en la denominada “Laxe dos Cebros”.

Por último, en el municipio de Gondomar, más concretamente en la parroquia de Vincios, limítrofe con el cercano ayuntamiento de Vigo y a las faldas del imponente monte Galiñeiro, que sirve de límite entre ambos ayuntamientos, tenemos el extraordinario conjunto rupestre de “Auga da Laxe”, con la mayor cantidad de representaciones de armas que se conocen hasta la actualidad en toda Europa. No sólo el número de las armas grabadas es importante, sino los diferentes tipos que podemos observar y sobretodo las dimensiones de algunas de ellas, como la gran espada que domina la composición. Tenemos aquí, diversos puñales o espadas cortas; alabardas enmangadas; “escutiformes”, etc.. También cerca de la gran roca granítica que posee los citados grabados, se han encontrado otras con la misma temática, lo que hace esta estación rupestre, única en su género.

Ya de un momento final de la Edad de Bronce, poseemos varios depósitos de hachas de talón o de tope, que corresponden a acobillos o escondrijos de fundidores, en su mayoría, según la opinión generalizada sobre el tema. Destacamos los localizados en Mougas (Oia), Saiáns (Vigo) o más recientemente, el aparecido en el ayuntamiento de Arbo.

Con el panorama expuesto hasta aquí y que quiere ofrecer una brevísima síntesis de los antecedentes prehistóricos que podemos rastrear en nuestra geográfica hasta la llegada de la cultura castreña, podemos decir que ya desde épocas bien remotas estas tierras estuvieron habitadas y continuaron a través del tiempo, pobladas y con una gran densidad de habitantes, a juzgar por la cantidad de yacimientos y materiales arqueológicos que nos han dejado.

Nota.-Ilustra este comentario, un detalle del extraordinario petroglifo de “Auga da Laxe” (Vincios,Gondomar), que presenta el mayor número de representaciones de arma,s de todo el continente europeo.

MUNDO INDÍGENA Y ROMANO EN LA ANTIGUA PROVINCIA DE TUI. UN AVANCE (IV)

2.- ANTECEDENTES
Comenzando con los primeros pobladores nómadas, cazadores y recolectores, debemos de destacar dos complejos arqueológicos claves para el estudio del Paeolítico Inferior y Medio de Galicia. Me refiero al yacimiento de “As Gándaras” ( Budiño, O Porriño) y el de “ Chan do Cereixo” en Portavedra” ( Donas, Gondomar ). Con semejantes piezas líticas y cronología, la diferencia de ambos se encuentra en la localización geográfica en que sitúan. El primero en una antigua zona llana con pequeñas lagunas, en tierras bajas del Val de Louriña; y el segundo, en un altiplano, a gran altura sobre el nivel de mar y dominando, a lo lejos, la entrada de la ría de Vigo. La mayoría de estas piezas elaboradas en los mismos, corresponden a útiles fabricados a partir de cantos rodados de río. Así, al lado de múltiples núcleos y lascas de piedras de cuarcita aparecidos “in situ” ( lo que nos habla, sin lugar a dudas, de un taller local de fabricación de piezas paleolíticas), tenemos hallazgos de diferentes bifaces, triedros, hendedores, …
Además de la localización de artefactos líticos correspondientes a esta época prehistórica se han encontrado numerosos en otras zonas, en su mayoría en la costa o cercanas a ríos. A destacar son diversos bifaces recuperados en los ayuntamientos de Vigo, Nigrán, O Rosal, Tomiño o Tui.
Ya de época neolítica, que nos habla de un gran proceso de sedentarización en nuestra área, con el desarrollo de la agricultura y ganadería, tenemos las abundantes necrópolis megalíticas repartidas por diversas zonas altas, habiéndose podido sólo documentar escasos restos de los posibles hábitat de estas poblaciones, como es el caso, del localizado en el ayuntamiento de Gondomar o Redondela.
La agrupación de megalítos que en mayor número y mejor conservada ha llegado hasta nosotros la tenemos en el denominado Monte Penide (Redondela) y Alto de San Colmado (Mos) que junto a las aparecidas en sus inmediaciones, ya pertenecientes hoy día al ayuntamiento de Vigo, nos dan cerca de un centenar de ejemplares. La mayoría corresponden a sus túmulos, pues sus cámaras funerarias de piedra, fueron en su totalidad arrasadas en diferentes épocas y sólo nos dejan ver, en ocasiones, parte de las mismas, consistentes en varios ortostatos que formaban la citada tumba propiamente dicha. Los ajuares rescatados son abundantes en utensilios de cuarzo y sílex bien trabajado, mostrándonos buenos ejemplares de puntas de fecha de diversa tipología, cuchillos, … así como numerosas hachas pulimentadas de variado material y dimensiones.
El calcolítico nos viene definido aquí, como en el resto del noroeste peninsular por los enterramientos en cistas y los famosos grabados rupestres prehistóricos al aire libre ( más vulgarmente conocidos como petroglifos), que ya en la actualidad la mayoría de los especialistas en el tema, le dan esta cronología.
De los enterramientos individuales de este momento prehistórico, el más conocido e importante y conocido es el de Atios, en el que se encontraron dos puñales cortos de cobre ( de la modalidad conocida como “de espigo) y dos joyas áureas y una de plata y que pueden verse en el museo municipal “Quiñones de León” de Vigo.
Nota.-Ilustra este comentario, uno de los pocos dólmenes de corredor que posee aún en la actualidad la cubierta de su cámara funeraria. Este monumento prehistórico formaba parte de una gran necrópolis megalítica que se emplazaba en el alto de San Colmado, en los límites actuales de los municipios de Vigo y Mos.

sábado, 9 de mayo de 2009

MUNDO INDÍGENA Y ROMANO EN LA ANTIGUA PROVINCIA DE TUI. UN AVANCE (III)

Volviendo al tema que nos ocupa, tenemos que el convento bracaragustanus se le denomina también oficialmente, según las distintas fuentes textuales y epigráficas, como Bracarus Augustanus .

La cabecera o capital de este convento jurídico será Brácara Augusta ( la actual ciudad portuguesa de Braga ), que va a poseer una nutrida red de de comunicaciones que le permiten el control rápido y eficaz del territorio homogéneo que integra esta unidad administrativa, poseyendo asimismo una comunicación inmediata y buena con los núcleos de los conventos jurídicos limítrofes. Este convento bracaragustano está subordinado a la autoridad del Legatus Augusti Propaetore, con residencia oficial en tarraco ( la actual Tarragona ), siendo el gobernador de la provincia de la Hispania Citerior.

Existen también, basándonos en las fuentes escritas de la época, pero de forma interrumpida, la figura del Legatus Iuridicus Asturias et Gallaeciae, y en materias económicas y fiscalizadoras, el Procurator Asturiae et Gallaeciae, estando estas dos figuras subordinadas al Legatus Augusti . Con el emperador Caracalla, este particularismo de Asturias y Gallaeciae, se va a reconocer con la formación de una nueva provincia romana: Hispaniae Novae Citeriores Antonianae.

La fijación de los límites geográficos del Convento Bracaragustano dio origen a diferentes teorías e hipótesis, en qlas que van a intervenir numerosos e importantes arqueólogos e historiadores. Entre ellos, podemos citar a Flórez, Hübner, Saavedra, Monteagudo; Sánchez Albornoz.., y últimamente, A. Rodríguez Colmenero, que según las últimas investigaciones sobre la materia, es el que se puede acercar más a la realidad de los límites geográficos de este convento jurídico, en el que podemos situar los límites Oeste y Sur, con el océano atlántico y el río Duero ( Douro, para los portugueses), respectivamente; el norte nos vendría marcado por el curso del rio Verdugo u Oitavén, a la altura de Arcade, donde desemboca en la ría de Vigo, hasta la confluencia del río Miño y Sil; y finalmente el Este, lo formaría el sistema montañoso situado entre la tierra poblada por las tribus prerromanas de los denominados límicos y tiburcos.

Hemos de recordar que Roma respetará las instituciones y costumbres indígenas, siempre que no entren en conflicto con la seguridad de su dominios y por lo tanto, este convento jurídico que nos ocupa, como los otros en la península ibérica, en distinta medida y diferentes manifestaciones, tendrá o mejor dicho, conservará unas características peculiares que le vienen del sustrato de la población anterior.

Para finalizar este pequeño apartado dedicado a las tierras que configuraban la antigua provincia de Tui , a continuación enumeraremos los actuales ayuntamientos que corresponden a la dicha demarcación geográfica, iniciando dicho listado por la zona alta o norte de la citada área: Soutomaior, Pazos de Borbén, Fornelos de Montes, Redondela, Mondariz, Mondariz-Balneario, Covelo, Vigo, Mos, Ponteareas, A Cañiza, Crecente, Arbo, As Neves, Nigrán, Gondomar, O Porriño, Salvaterra de Miño, Baiona, Oia, Tomiño, Tui, O Rosal y A Guardia.

Agrupando dichos ayuntamientos por comarcas, podemos estar hablando de la comarca de Vigo (con los valles de Fragoso, Miñor, Alvedosa, Louriña,..); la de O Condado ( sobresaliendo el variado valle del Tea, de entre otros menores); la de A Paradanta, (dominado por altas montañas graníticas); y la fértil y extensa comarca de O Baixo Miño ( en parte lavada por las aguas del río Miño ).

Nota.- Ilustra este comentario, un dibujo que recoge todas las hipótesis o teorías de diferentes autores, sobre los límites del “convento bracarense o bracaraugustanus”, quedándonos nosotros con la presentada por el profesor A.Rodríguez Colmenero, que los sitúa como los planteamos en este trabajo.

MUNDO INDÍGENA Y ROMANO EN LA ANTIGUA PROVINCIA DE TUI. UN AVANCE ( II )

2.- EL ÁREA GEOGRÁFICA EN ESTUDIO

La etapa que comprende la romanización del noroeste peninsular, vendrá marcada por una dinámica que irá dando lugar paulatinamente, a diferentes divisiones de tipo administrativo y jurídico.

Las tierras del sur de la provincia de Pontevedra, pudiendo tomar como el límite el río Verdugo u Oitavén, junto con la totalidad de la actual provincia de Ourense, se hallaban integradas dentro del Conventos Bracaragustanus, cuyas características más esenciales analizaremos a continuación.

Al principio Lusitania y Gallaecia estaban vinculadas a la provincia romana de la Hispania Ulterior. Posteriormente, Lusitania será provincia y Gallaecia va a pasar a depender de la provincia de la Hispania Citerior.

Dentro de esta provincia romana, dándose en otras también, pero en menor número, aparecerán unas circunscripciones especiales, llamadas “conventos jurídicos”, que según diferentes autores van a desempeñar diversas funciones: judiciales, administrativas, religiosas, etc.

El conventus se va a situar, según diferentes especialistas que han estudiado el tema, a media distancia entre la ciudad y la provincia, que son, para Roma, las dos únicas realidades esenciales, teniendo el “Conventos” una realidad o existencia propia que resulta de la constancia de las relaciones judiciales, económicas y religiosas.

Siete son los conventos jurídicos que posee la provincia romana de la Hispania Citerior: Bracarum; Lucensis; Asturum; Clunienses; Carthagensis; Caesaragustanus y Tarraconenses.
En uno de sus estudios, el escritor latino, Plinio, señala las agrupaciones humanas que le corresponden a cada uno de los citados conventos. Así para el convento Asturum nos da la cifra de 22; para el Bracarum, 24; para el Lucensis, 16; 67 para el conventos Clunienses; el Carthaginensis aparecerá representado por 65; el Caesaragustanus por 55; y finalmente, el Tarraconenses por 42.

Para Galicia que en esa época está dividida en tres conventos jurídicos, tenemos un dato demográfico muy interesante, también del citado escritor latino. Hablando del número de tributarios residentes en este territorio nos dice, que en el conventus bracaragustanus, se contabilizan hasta 285.000; en el conventos lucensis, unos 166.000; y por último, en el conventos asturum, 240.000. Con ello podemos observar, que el número de “hombres libres” de nuestro convento jurídico es superior a los dos restantes y en concreto, con respecto al lucense, casi lo duplica.

Hay dudas si estos datos corresponden a un censo realizado en tiempos de Vespasiano o Agrippa, así como también se discute si esa cifra corresponde a la totalidad de los habitantes o a bien a las cabezas de familia. Sea de una forma u otra, nos indican claramente a una gran densidad de población en nuestra zona de estudio.

Estos datos numéricos de la población existente en cada convento jurídico nos revelan datos y aspectos muy importantes para el estudio de la sociedad y la economía de la Hispania romana y más concretamente para los citados conventos jurídicos, pero debemos de cuestionar la validez que aportan por lo abstracto de los núcleos de población a que hacen referencia, así como comprobar la fuente en si, esto es, si la realidad era la expresada en dichos documentos o qué motivos y circunstancias la hacen errónea o incompleta.

Nota.- En el dibujo que ilustra este comentario, vemos la distribución de los pueblos prerromanos en el área de estudio, según las últimas investigaciones arqueológicas, basadas en las fuentes latinas que mencionan a los mismos.

viernes, 8 de mayo de 2009

MUNDO INDÍGENA Y ROMANO EN LA ANTIGUA PROVINCIA DE TUI. UN AVANCE ( I )

El mundo indígena y romano en la antigua provincia de Tui. Aproximación al tema
“El profeta del futuro es el pasado”
(Lord Byron)

1.-INTRODUCCIÓN
Los objetivos que se pretenden conseguir en la realización de este trabajo, como bien lo dice el título del mismo, es ofrecer una aproximación al apasionante estudio del mundo indígena y romano en la zona geográfica que nos venía dada por la antigua provincia de Tui y que corresponde a la parte sur de la provincia de Pontevedra, que va desde la desembocadura del río Verdugo u Oitavén (Arcade) hasta la del río Miño (A Guardia).
Para ello en primer lugar analizaremos esta área geográfica y veremos como corresponde a parte del denominado conventus bracaragustanus , que estará ocupada por pueblos que las fuentes clásicas conocen como “helleni”, “grovi”o “turodi”, siendo su ubicación justa, muy difícil de concretar, aunque a “grosso modo” y “a priori”, se vienen colocando en nuestra área geográfica de estudio.
Antes de iniciar una síntesis del mundo castreño, que será el que entre en contacto directo con el romano, nos pararemos a hacer un recorrido por las diferentes etapas prehistóricas por las que ha pasado nuestra área de estudio, desde los remotos tiempos paleolíticos hasta la aparición de la metalurgia, pasando por la importante cultura megalítica. De todos estos períodos, posee nuestra zona, abundantes e importantes yacimientos, como veremos en el apartado siguiente.
Enfocaremos el interesante y complejo mundo de los castros, teniendo en cuenta los asentamientos excavados en la actualidad en diversas campañas arqueológicas ( y publicados sus resultados) que nos informarán de datos cronológicos precisos, los materiales que van a definir esta cultura,…Así veremos, ya de entrada, que existen castros con una cronología muy antigua y que no llegan a la etapa de la romanización; otros que su mayor auge lo tendrán en ese momentos, aunque sus orígenes son muy anteriores ( también sus dimensiones ), et.
Finalmente al analizar el mundo romano que podemos ver en nuestra zona geográfica, nos vamos a detener en el estudio de los nuevos núcleos de población que se van a crear, como las villae y los vicus, al lado de los castros romanizados que poco a poco irán abandonándose de forma pacífica y paulatina en función de razones económicas principalmente; los enterramientos vinculados a dichos asentamientos y que nos aportarán gran cantidad de objetos que nos hablarán de diversos aspectos de esa sociedad ( religión, arte, economía y relaciones comerciales, mortalidad,..); las vías de comunicación que unirán y servirán de control de los diferentes emplazamientos, sobre todo la vía romana denomina “Per loca marítima”, a la que podemos seguir por medio del hallazgo de diferentes miliarios que la jalonaban,…; y por último, en una pequeña síntesis final, plantearemos una serie de conclusiones basada en lo expuesto anteriormente y se plantearán los estudios que consideramos oportunos a realizar en el futuro a poder conocer más y mejor este tema.
Es mi deseo que esta introducción sirva de presentación a los dos artículos siguientes que completan este trabajo, analizando el primero de ellos, la cultura castreña y sus características más importantes en nuestra área de estudio y el segundo, sobre la romanización y sus consecuencias en la citada zona.
Nota.- Ilustra este primer comentario sobre el tema en cuestión, un mapa de la Galicia romana, en la que se puede ver claramente la delimitación de los tres conventos jurídicos romanos, perteneciendo la antigua provincia de Tui, a uno de ellos, concretamente al “bracaragustano”.

jueves, 7 de mayo de 2009

SOBRE EL VIGO ROMANO, DE LA PROVINCIA DE VIGO, Y DE LA ACTUALIDAD

Estos días está siendo actualidad el tema en que parece que Vigo, con el nuevo gobierno de la Xunta de Galicia, va ha adquirir una mayor importancia en relación con diversos ayuntamientos, que configuran su área de influencia o zonas geográficas próximas. Nuestra ciudad de alguna manera, aunque sea escasa, controlaría o sería la coordinadora de diferentes temas relacionadas con su delimitada área de supervisión.Para otros, la idea y la puesta en marcha de la misma, nos llevaría hacia la demarcación geográfica de la famosa y controvertida área metropolitana de Vigo, que estaría formada por diferentes ayuntamientos, que dependiendo del color político de la propuesta, englobarían más o menos unos, o unos entrarían y otros, no. Luego de llegar a ese punto, hasta se pudiera pensar en poder formar una nueva provincia gallega.....

Dejando los temas políticos y derivados, de todos es conocido el dato de la existencia de la provincia de Vigo, cuya capitalidad era nuestra ciudad, en los dos trienios liberales (por lo cual duró poco su realidad) y que englobaba,básicamente, los ayuntamiento que comprendieron la antigua provincia de Tui ( con capital en Tui ).

Pero puede ser que algún lector desconozca que ya en época romana, esta delimitación geográfica ya estaba marcada y correspondia a la parte de la actual provincia de Pontevedra, que iba desde el río Oitavén hasta el río Miño, que pertenecía al denominado "convento bracaragustano" que abarcando la totalidad de la provincia de Ourense, tenía su capital jurídica en Brácara Augusta, la actual ciudad portuguesa de Braga.

Si bien los ayuntamientos que abarcaba el anterior "convento jurídico romano", según los especialistas en la materia, no comprendía los ayuntamientos de la península de Morrazo que limitan con la ría de Vigo, en esta nueva distribución, si se habla , de la integración de los ayuntamientos de Cangasy Moaña, dato este que podríamos comprender por los cambios económicos y sociales que han modificado o adaptado a los antiguos límites geográficos.

Viene todo esto, a que está para salir en la revista número 2 del "Castellum Tude", publicación del Instituto de Estudios Tudenses, un artículo de mi autoria,que lleva por título:"El mundo indígena y romano en la antigua provincia de Tui. Aproximación al tema", que toca este asunto y que considero que pueda ser de interés, para las personas que quieran saber más del mismo y por ello, he decido, reproducirlo aquí, en primicia, en varias entregas o comentarios de este blog.

Nota.- Detalle de la provincia deTui, tomado de una reproducción del mapa de Galicia de 1784, realizado por Tomás López, que representaba con todo detalle, las siete provincias gallegas de la época.