sábado, 25 de octubre de 2008

CONTACTOS ENTRE GALICIA Y EL MEDITERRÁNEO EN LA PREHISTORIA RECIENTE ( y IV )

BIBLIOGRAFÍA

ACUÑA CASTROVIEJO,E:

- (1976): "Excavaciones en el castro de O Neixón. Campaña de 1973". Noticiario Arqueológico Hispánico-Prehistoria, 5. Madrid, Ministerio de Cultura, 1976; p.p. 327-330.

ALARÇAO,J.de (Coord.):

- (1990): Portugal. Das origens à romanizaçao. Vol.I de la "Nova História de Portugal", dirigida por J.Serrao y A.H.de Oliveira Marques. Lisboa, Ed.Presença, 1990.

ALONSO ROMERO.F:

- (1995): "La embarcación del petroglifo Laxe da Auga dos Cebros (Pedornes, Santa María de Oia, Pontevedra)". Actas del XXII Congreso Nacional de Arqueología-Vigo 1993, II. Vigo, 1995; p.p. 137-146.

AUBERT,C:

- (1992): "La période pré-phénicienne en Péninsule Ibérique: Relations avec la Méditerranée Centrale". Mélanges de la Casa de Velázquez (Antiquité-Moyen Age), XXVIII, n°l. Madrid, Casa de Velázquez, 1992; p.p. 7-18.

AUBET,MaE.:

- (1994): Tiro y las colonias fenicias de Occidente. Barcelona, Ed.Crítica-Arqueología, 1994. BELLO DIEGUEZ,J.M. y PEÑA SANTOS,A.de la:

- (1995): Galicia na Prehistoria. "Historia de Galicia", I. Coruña, Ed.Vía Láctea, 1995.BURGESS,C:

- (1991): "The East and the West: Mediterranean influence in the Atlantic world in the Later Bronze Age, c. 1500-700 B.C.". L'Age du Bronze Atlantique. Actes du 1er.Colloque du Parc Archéologique de Beyac-1990. Beyac, 1991; p.p. 25-45.

CHAMPION,T.; GAMBLE,C; SHENNAN,S. y WHITTLE,A.:

- (1988): Prehistoria de Europa. Barcelona, Ed.Crítica, 1988. COSTAS GOBERNA,FJ.; NOVOA ALVAREZ,P. y SANROMAN VEIGA,J.A.:

- (1995): "Sta.Ma de Oia. Sus grabados rupestres". Actas del XXII Congreso Nacional de Arqueología-Vigo 1993, II. Vigo, 1995; p.p. 131-136.

DELIBES DE CASTRO,G.:

- (1980): "Un presunto depósito del Bronce Final del Valle de Vidriales (Zamora)". Trabajos de Prehistoria, 37. Madrid, CSIC, 1980; p.p. 221-246.

FARIÑA BUSTO,F. y ARIAS VILAS,F:

- (1980): "Aportazón ao estudo das fíbulas atopadas en castros galegos". Actas do Seminário de Arqueología do Noroeste Peninsular-Guimaraes 1979, II. Guimaraes, Sociedade Martins Sarmento, 1980; p.p. 183-195.

FERNÁNDEZ-MIRANDA,M.; MONTERO RUIZ,I. y ROVIRA LLORENS,S.:

- (1995): "Los primeros objetos de bronce en el Occidente de Europa". Trabajos de Prehistoria, 52, n°l. Madrid, CSIC, 1995, p.p. 57-69.

FERREIRA PRIEGUE,E.:

- (1988): Galicia en el comercio marítimo medieval. Coruña, Fundación Barrié de la Maza, 1988. FERREIRO LOPEZ,M.:

- (1988): "La campaña militar de César en el año 61". Actas del I Congreso Peninsular de Historia Antigua-Compostela 1986, II. Santiago de Compostela, Universidad, 1988; p.p. 363-372.

HERNANDO GONZALO,A.:

- (1989): "Inicios de la orfebrería en la Península Ibérica". El oro en la España Prerromana. Suplemento de "Revista de Arqueología". Madrid, Zugarto Ediciones, S.A.; p.p. 32-45.

HODDER,I.; ISAAC,G. y HAMMOND,N. (Eds.):

- (1981): Pattern of the Past. Studies in honour of David Clarke. Cambridge, Cambridge University Press, 1981.

JORGE,S.01iveira:

- (1990): "Complexificaçao das sociedades e sua inserçao numa vasta rede de intercambios". En Alarçao (1990: 213-255).

KARAGEORGHIS,N. y LO SCHIAVO,E:

- (1989): "A West-mediterranean obelos from Amathus". Rivista di Studi Fenici, XVII, 1. Roma, Consiglio Nazionale delle Ricerche, 1989; p.p. 15-29.

LO SCHIAVO,F:

- (1991): "La Sardaigne et ses relations avec le Bronze Final Atlantique". L'Age du Bronze Atlantique. Actes du 1er.Colloque du Parc Archéologique de Beyac-1990. Beyac, 1991; p.p. 213-226.

LÓPEZ CASTRO,J.L.:

- (1995): Hispania Poena. Los fenicios en la Híspanla romana. Barcelona, Crítica-Arqueología, 1995. NAVEIRO LOPEZ,J.L.:

- (1991,a): El comercio antiguo en el NW peninsular. "Monografías Urxentes", 5. Coruña, Museo Arqueolóxico, 1991.

- (1991,b): "Intercambios y comercio en la Cultura Castrexa". Galicia-Historia, I. Coruña, Ed.Hércules, 1991; p.p. 327-335.

NAVEIRO LOPEZ,J. y PÉREZ LOSADA,F:

- (1992): "Un Finisterre Atlántico en época romana: la costa galaica (NW de la Península Ibérica)". En Wood y Queiroga (1992: 63-90).

PEÑA SANTOS,A.de la:

- (1988,a): "Metalurgia gallega de la transición Bronce-Hierro: El Castro de Torroso". Espacio, Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria, I. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1988; p.p. 339-360.

- (1988,b): "Los objetos metálicos del Castro de Torroso (Mos, Pontevedra)". Trabarnos de Antropología e Etnología, XXVIII, n° 3-4. Porto, Sociedade Portuguesa de Antropología e Etnología, 1988; p.p. 113-132.

- (1992,a): "El primer milenio a.C. en el área gallega. Génesis y desarrollo del mundo castreño a la luz de la Arqueología". Complutum, 2-3. "Actas del Congreso Paletnología de la Península Ibérica-Madrid 1989". Madrid, Universidad Complutense, 1992; p.p. 373-3

Nota.- En los últimos libros sobre esta temática publicados, ya se aborda el tema objeto de estos últimos comentarios, con la nueva perspectiva que se plantea en los mismos.

CONTACTOS ENTRE GALICIA Y EL MEDITERRÁNEO EN LA PREHISTORIA RECIENTE ( V )


LOS CONTACTOS DURANTE EL PERIODO CASTREÑO

Dejando bien sentada nuestra opinión de que el fenómeno castreño galaico es producto directo de la evolu­ción interna de las comunidades galaicas, estimulada en gran medida gracias a los contactos mantenidos con el mundo mediterráneo, su dinámica posterior estará en mayor o menor medida condicionada, una vez más, por el diferente nivel de los contactos en cada momento concreto.

En tal sentido, la caida en manos fenicias de los circuitos atlánticos de intercambio a partir del siglo VIII a.C. tras su asentamiento en el área de Gadir (Aubet, 1994; López Castro, 1995), y la progresiva introducción de manufacturas de hierro en el mercado, supuso el colapso de la economía tradicional atlántica, con la disolución de las anti­guas relaciones de intercambio y el paso a una realidad más aislada y fragmentada. A partir de estos momentos, el comercio atlántico se va a regir por patrones económicos muy diferentes de los tradicionales, y los focos culturales atlánticos entrarán en una fase de relativo aislamiento, evolucionando independientemente y sin apenas relaciones entre sí. Uno de estos focos será el galaico, y la manifestación más peculiar del mismo será la entrada del mundo castreño en una etapa de relativo estancamiento, ralentizándose el ritmo de crecimiento económico y social que había hecho posible en última instancia su aparición; de ahí su condición de fenómeno peculiar del área galaica, sin referentes directos fuera de estos límites territoriales (Peña Santos, 1992,a: 378; 1992,b: 52; e/p; Bello Diéguez y Peña Santos, 1995: 157).

Durante este período, los escasísimos contactos exteriores del mundo castreño parecen estar, sin lugar a dudas, en manos fenicias, que utilizarán las rutas marítimas abiertas previamente (Senna-Martínez, 1995: 72). En tal sen­tido, la progresiva presencia de manufacturas de hierro en el registro arqueológico de los castros más antiguos preferentemente cuchillos afalcatados y podones, significativamente numerosos en el castro de Torroso en Mos, Pontevedra (Peña Santos, 19S8,a: 339-360; 1988,b: 113-132; 1992,b)- creemos que sólo puede ser interpretada como efecto directo de la existencia de contactos marítimos con las factorías fenicias del sur.

Ya hemos mencionado más arriba la reciente identificación en el registro arqueológico de los castros antiguos de materiales de filiación mediterránea que con anterioridad habrían pasado desapercibidos. Es el caso de numero­sos objetos de pasta vitrea, como las cuentas oculadas o el famoso y todavía no estudiado aríbalo procedente de las excavaciones del año 1973 en el castro de O Neixón en Boiro, Coruña (Acuña Castroviejo, 1976: 327). A ello habría que sumar un bagaje cada vez más importante de restos de ánforas y de cerámicas de mesa fenicias, además de sig­nificativas muestras de cerámicas finas áticas y greco-itálicas (Silva,A.C.F.da: 1990: 135-155; Naveiro López, 1991,a; 1991 ,b: 327-335; Naveiro López y Pérez Losada, 1992: 63-90), sin olvidar la fíbula descubierta en el castro de Alobre en Vilagarcía, Pontevedra (Fariña Busto y Arias Vilas, 1980: 186-187). Sin duda, la investigación con metodología moderna de asentamientos como el de A Lanzada en Sanxenxo, Pontevedra, con su riqueza en materiales de importación (Suárez Otero y Fariña Busto, 1990: 309-337), serviría para ratificar la importancia del comercio feni­cio durante las fases antiguas del mundo castreño y tal vez ayudaría a conocer la posible influencia que las noveda­des mediterráneas pudieran haber ejercido sobre el desarrollo interno de las comunidades galaicas, cosa hoy por hoy de difícil abordaje fuera del campo de la especulación.

Los contactos con el mundo romano a partir sobre todo de las décadas finales del siglo II a.C, y su definitiva integración en el Imperio durante la segunda mitad del I a.C, supondrán la entrada del mundo castreño galaico en su etapa de máximo desarrollo y esplendor. En un principio esporádicos, tras la expedición de César en el 61 a.C. (Ferreiro López, 1988: 363-372) -para la que de forma harto significativa recurre a embarcaciones y marinos gaditanos, los únicos que conocían suficientemente las rutas adámicas- el comercio marítimo -y más tarde terrestre- con zonas más romanizadas de la Península y con la propia península itálica inundará las tierras galaicas de todo tipo de productos propios del mundo romano (Naveiro López y Pérez Losada, 1992: 63-90) en la culminación de un pro­ceso que, como hemos pretendido mostrar a lo largo de estas páginas, habría arrancado cuando menos dos milenios antes, durante los primeros tiempos de la Metalurgia.

Nota.- Ilustra este comentario, unas bellas "arracadas" (pendientes) de oro, localizados en un castro del norte de Portugal y muy semejantes a las encontradas en los castros gallegos. En este tipo de joyas, así como en los conocidos y famosos torques (collares rígidos), las técnicas decorativas nos acercan al Mediterráneo.

CONTACTOS ENTRE GALICIA Y EL MEDITERRÁNEO EN LA PREHISTORIA RECIENTE ( IV )



LA "KOINE" ATLÁNTICA DE LA FASE DE ESPLENDOR DE LA EDAD DEL BRONCE

Como parece suceder en el resto de la fachada atlántica, la etapa de recesión semeja comenzar a desaparecer a finales del II Milenio (Champion, Gamble, Shennan y Whittle, 1988: 366; Wells, 1989: 175), cuando se inicia una nueva fase de intensificación económica que en su máximo apogeo llegará a superar el nivel alcanzado a comienzos de la Metalurgia, y en cuya base estará, una vez más, un fuerte desarrollo agrario con la introducción de nuevos cultivos y mejoras tecnológicas que se traducirán en la ocupación de terrenos de mayor potencialidad para cuya explo­tación parece imprescindible el concurso del barbecho, del abonado y del uso de arados de tracción animal (Thomas, 1987: 405-430). De todo ello se derivaría una rápida recuperación de la tendencia al sedentarismo -que cristalizará poco después con la implantación del fenómeno castrexo-, una mayor presión sobre las tierras cultivables, y el con­siguiente reforzamiento de la diferenciación social con el incremento de la especialización y la reaparición de las éli­tes sustentadas en el conocimiento ritual y en el control del trabajo del suelo y de los intercambios a larga distancia (Ruiz-Gálvez, 1992: 219-251).

El dinamismo de esta etapa de expansión se comprueba en la existencia de cada vez más frecuentes contactos con los restantes focos adámicos y, lo que ahora nos interesa más, con el Mediterráneo (Karageorghis y Lo Schiavo, 1989: 15-29; Aubert, 1992: 14-15). Los circuitos atlánticos de intercambio no sólo parecen interconectar las dife­rentes áreas productoras y/o distribuidoras de la Europa atlántica sino que las pondrán en relación con los países mediterráneos. Producciones adámicas alcanzarán el Mediterráneo Central (Lo Schiavo, 1991: 213-226), de donde seguramente se habrán recibido no sólo mercancías muy concretas como la espada tipo Sa-Idda del río Ulla (Ruiz-Gálvez, 1980: 100-101; 1984: 57), sino buena cantidad de novedades de carácter tecnológico y, sobre todo, ideoló­gico, que tendrán enorme trascendencia social: nuevos cultivos, nuevos conocimientos tecnológicos, nuevas formas de diferenciación social, nuevos modelos de armamento, nuevas formas de vestido y de adorno personal, nuevos tipos de transporte, nuevas formas de exhibición del poder, de información y de conocimiento, que serán asimila­das en mayor o menor grado por las élites locales y actuarán como dinamizadores de una sociedad en plena expan­sión (Burgess, 1991: 25-45; Ruiz-Gálvez, 1991: 277-306; 1992: 219-251). Algunos objetos de carácter eventualmente "cultural" presentes en el magnífico depósito de fundidor de Baioes en Viseu, Portugal (Silva,A.C.F.da; Silva,C.T.da y Lópes,A.B., 1984: 75-95), parecen ratificar esta impresión.

El fruto más espectacular de esta etapa de apertura al exterior y de llegada de influencias mediterráneas -de manera primordial las mejoras agrícolas- será la cristalización del proceso de sedentarización iniciado en la primera fase de la Metalurgia con la definitiva fijación de las comunidades galaicas al territorio y la lenta implantación del fenómeno castreño (Peña Santos, 1992,a: 378; 1992,b: 53; e/p; Bello Diéguez y Peña Santos, 1995: 158), proceso tanto más temprano e intenso cuanto más al sur y hacia la costa, lo que pone bien a las claras la vía de llegada de las influencias que contribuyeron a su desarrollo y contradice totalmente las viejas teorías que consideraban, como no podía ser menos, al mundo castreño galaico como producto de migraciones y/o contactos continentales.

Nota.- En la fotografía superior, joya prehistórica área ( fragmento de pendiente ) del norte de Portugal, con claras influencias orientalizantes

CONTACTOS ENTRE GALICIA Y EL MEDITERRÁNEO EN LA PREHISTORIA RECIENTE ( III )



LOS SIGLOS OSCUROS

A partir de los momentos iniciales del II Milenio A.C., el área galaica parece entrar en una palpable desacele­ración del ritmo de crecimiento iniciado en la fase anterior (Jorge,S.O., 1990: 225; Peña Santos, 1992: 52). Desaparecen de nuestra vista tanto las necrópolis como los presumibles usos funerarios, los asentamientos, gran parte de los objetos de uso cotidiano, el arte rupestre galaico, etc., como apuntando la posibilidad de que al tiempo se hubiese producido un brusco descenso demográfico. Pese a que los hallazgos descontextualizados de tres o cuatro espadas y unas cuantas hachas de bronce nos indican claros avances tecnológicos con la implantación definitiva de la metalurgia del bronce y el mantenimiento de un cierto grado de contactos atlánticos, todo hace suponer que

durante esta fase se produjo una amplia crisis económica y demográfica que acarrearía la interrupción del proceso de desarrollo social y detenido la clara tendencia iniciada hacia la sedentarización del hábitat (Bello Diéguez y Peña Santos, 1995: 147).

La crisis del II Milenio parece haber afectado en mayor o menor medida a toda la Europa atlántica, y se han barajado diferentes causas para explicarla: procesos de deterioro climático, alteraciones en los circuitos atlánticos de intercambio con la puesta en explotación de nuevas vetas de mineral, modificaciones en la balanza de los centros de poder de unas zonas a otras, degradación de los suelos por causa de la intensificación agrícola anterior, etc. Tal vez sea la conjunción de todos estos factores, junto con otros desconocidos, lo que explique la apertura de esta larga etapa de recesión que no parece finalizar hasta los siglos inmediatos al cambio de Milenio, y durante la cual parecen desaparecer en su práctica totalidad los contactos exteriores del área galaica por vía marítima.

Nota.- En la fotografía, recientemente realizada, se puede ver el famoso laberinto de Mogor (Marín, Pontevedra), motivo que siempre se ha utilizada para hablar de relaciones prehistóricas entre el mediterráneo y la fachada atlántica.

CONTACTOS ENTRE GALICIA Y EL MEDITERRÁNEO EN LA PREHISTORIA RECIENTE ( II )

PRIMEROS CONTACTOS

A mediados del III Milenio A.C., las tierras galaicas se hallaban inmersas en los últimos momentos de la fase de máximo esplendor del fenómeno megalítico. Algunos siglos antes habían comenzado a circular entre las élite: locales algunos instrumentos de cobre y los primeros adornos de oro, y las comunidades megalíticas empezaban ¿ experimentar en su seno los primeros indicios de transición hacia modelos más complejos de organización socia (Bello Diéguez y Peña Santos, 1995: 96). El desarrollo de la complejidad social por estas fechas viene avalado por la existencia de claros indicios de una intensificación agrícola en la que bastantes autores han querido ver referencias a la famosa "Revolución de los Productos Secundarios" (Sherratt, 1981: 261-305); a ello hay que sumar las transformaciones en el ritual funerario que se perciben en los momentos que comentamos, cuando se va produciendo un cierto abandono del arcaico ritual de carácter colectivo en beneficio de inhumaciones individuales con ajuares apa­rentemente mucho más ricos que ios tradicionales y en los que suele estar presente el metal; incluso, recientes inves­tigaciones sobre el arte rupestre al aire libre insisten en su condición de elemento legitimador de la nueva realidad social (Peña Santos y Rey García, 1993: 11-30). Parece claro, pues, que a lo largo del III Milenio A.C., y al igual que se percibe en el resto de la fachada atlántica europea, las comunidades galaicas se hallaban inmersas en un claro proceso de crecimiento económico y de desarrollo social (Bello Diéguez y Peña Santos, 1995: 111).

En este ambiente se va a ir generalizando la circulación de elementos metálicos, en su mayor parte destinados al consumo y ostentación de las incipientes élites, que se servirían de ellos para manifestar y reafirmar su poder (Hernando Gonzalo, 1989: 39). Las claras semejanzas formales y técnicas de estos bienes de prestigio en los diferentes "finisterres" atlánticos -Bretaña, Islas Británicas y Galicia, en líneas generales-, sumadas a otros indicios que apuntan a un cierto semejante nivel de desarrollo socioeconómico, parecen ratificar la existencia de contactos regu­lares entre dichas comunidades; por poner tan sólo dos ejemplos muy concretos, se cree que durante esta fase los oros galaicos abastecen los mercados bretones y británicos (Ruiz-Gálvez, 1987: 254), al tiempo que en los mismos puntos se detectan los primeros indicios de actividades relacionadas con la más antigua metalurgia del bronce (Fernández-Miranda, Montero Ruiz y Rovira Lloréns, 1995: 61-62). Todo ello nos habla de la existencia de con­tactos frecuentes entre las tres áreas atlánticas mencionadas, a través de los que se llevarían a cabo no sólo intercam­bios de bienes de prestigio muy concretos para el consumo de las élites sino muy probablemente de otras variadas mercancías y sin duda de información de todo tipo, entre ella la de conocimiento tecnológico.

Pero por la posición geográfica de las tres zonas en cuestión, lo más razonable es suponer que los contactos se llevarían a cabo por vía marítima. Naturalmente, pensar en navegación de altura en el Atlántico durante el III Milenio es como asomarse a un abismo, pero no se nos ocurre otra explicación. Dejando ello bien sentado, la pre­gunta es obvia: ¿disponían las comunidades atlánticas de la tecnología marítima adecuada para mantener los con­tactos?. La respuesta, al menos por el momento, es que no, de modo que no nos queda otra alternativa que pensar en navegantes de filiación mediterránea como intermediarios principales en los contactos atlánticos durante los pri­meros tiempos de la Metalurgia (Bello Diéguez y Peña Santos, 1995: 122).

Las pruebas materiales de estas probables relaciones entre el Atlántico y el Mediterráneo comienzan a vislum­brarse. Al navio grabado en el petroglifo de Auga dos Cebros en Oia, Pontevedra (Costas Goberna, Novoa Alvarez y Sanromán Veiga, 1995: 131-136), que con toda seguridad reproduce una embarcación mediterránea de mediados del III Milenio (Alonso Romero, 1995: 140), hemos de sumar el recientísimo hallazgo en aguas del río Ulla frente a Catoira, Pontevedra, de un puñal de tipo "lycio" semejante a los del controvertido "depósito" de Sansueña, Zamora (Delibes de Castro, 1980: 221-246). Aunque escasos por el momento, son todos indicios racionales que permiten abrir una línea de investigación sobre las posibles responsabilidades de navegantes de filiación mediterránea en los contactos y en el desarrollo socioeconómico de las comunidades adámicas de los primeros tiempos de la Metalurgia.

Nota.- Calco a escala del petroglifo de Auga dos Cebros (Oia, Pontevedra), en la que se puede ver la embarcación que se cita en el comentario, en la parte inferior del mismo.

lunes, 13 de octubre de 2008

CONTACTOS ENTRE GALICIA Y EL MEDITERRÁNEO EN LA PREHISTORIA RECIENTE ( I )

Nuevos hallazgos arqueológicos en el territorio gallego y más concretamente en la comarca viguesa ( por ejemplo en el castro de Punta do Muiño, en Alcabre), ponen de manifiesto cada vez con más fuerza, los contactos existentes de nuestra zona geográfica con las costas que baña el Mediterráneo.
En 1995, en Cádiz, mi buen amigo y arqueólogo, D. Antonio de la Peña Santos y el que suscribe estas líneas, como únicos representas gallegos asistentes al IV Congreso internacional de estudios fenicios y púnicos, presentamos una comunicación titulada " Los contactos entre el área galaica y el Mediterráneo durante la prehistoria reciente", que fue publicada en las Actas del citado congreso( publicadas en el 2000), en su segundo tomo y en sus páginas 807 a 813.
Debido al interés que suscita este tema por la abundancia de nuevos hallazgos y noticias (aunque sean tan sólo periodísticas ) aparecidas en los últimos años, creo oportuno reproducir el citado trabajo, para las personas que estén interesadas en dicho tema y que no hayan podido acceder a las citadas actas.
A continuación y en los sucesivos comentarios de este blog y hasta que se complete la exposición completa del citado estudio, paso a realizar la reproducción del mismo, ilustrado con imágenes alusivas al tema:

Los contactos entre el área galaica y el Mediterráneo durante la prehistoria reciente

INTRODUCCIÓN

La historiografía tradicional gallega, fuertemente ideologizada desde posicionamientos más o menos próximos al nacionalismo, ha venido minimizando, hasta fechas muy recientes, toda relación entre el área galaica y el mundo mediterráneo en beneficio de postulados de corte más o menos difusionista dirigidos hacia los focos continentales y atlánticos. Tras estos postulados subyacían -y todavía subyacen- de manera más o menos consciente fundamentos ideológicos reaccionarios sustentados en la preeminencia de lo ario sobre lo semita. La utilización política del mito celtista como elemento legitimador y coexionador de la etnia gallega frente al resto de la Península, y su posterior "legalización histórica" por el grupo de eruditos de la "Xeneración Nós" -preferentemente Cuevillas- durante las décadas de los veinte y treinta, se nos antoja clave para comprender el desafecto de la práctica totalidad de los investigadores gallegos por los estudios mediterráneos y su denodado aunque impotente esfuerzo por encontrar similitudes culturales y materiales reales entre Galicia y los presuntos "países célticos".

Para colmo de males, las carencias metodológicas de la historiografía gallega no han podido ser subsanadas o mitigadas desde fuera de Galicia más que de manera muy esporádica. En tal sentido, la historiografía franquista no sólo no terminó con las veleidades celtistas gallegas sino que las potenció al hacer de los celtas -arios, naturalmente uno de los pueblos conformadores de la realidad hispánica (López Castro, 1995: 11). Todo ello ha supuesto, al menos por lo que a Galicia se refiere, un enorme corsé ideológico que sólo en fechas muy recientes y muy lentamente está comenzando a ser superado, aunque en relación con este último aspecto es preciso advertir que en Galicia, hoy por hoy, todo intento por acabar o simplemente dejar reducido a sus justos términos el presunto celtismo galaico es tarea extraordinariamente dificultosa que choca con numantinas resistencias desde los más variados ambientes, no sólo polí­ticos y culturales sino, por duro que resulte decirlo, desde ciertos departamentos universitarios.

Esta hipervaloración de lo céltico en detrimento de lo mediterráneo ha tenido consecuencias nefastas no sólo en el terreno ideológico propiamente dicho sino en el puramente técnico. Tal vez las más significativas de estas últi­mas sean algunas clamorosas carencias formativas en los investigadores gallegos; por poner un único ejemplo, sólo desde hace muy pocos años comienzan a poder ser identificados en el registro arqueológico de las excavaciones -anti­guas o modernas- materiales de filiación mediterránea, con lo que la perspectiva actual difiere radicalmente de la mantenida tradicionalmente, al menos en lo que respecta a las líneas de investigación libres de excesivos prejuicios ideológicos. La confusión entre cerámicas áticas y campanienses, cerámicas fenicias y romanas -sobre todo los frag­mentos de ánforas-, vidrios fenicios y romanos, etc., han sido un lugar común en la arqueología gallega hasta hace bien pocos años.

Como superación de la realidad tradicional, se va abriendo paso lentamente una corriente que pretende ana­lizar no sólo la existencia concreta de contactos con el Mediterráneo sino el papel que han podido desempeñar en el desarrollo socioeconómico de las tierras galaicas durante la prehistoria reciente; estos contactos se muestran a todas luces decisivos para comprender la etnogénesis galaica durante el último Milenio a.C. Nuestro punto de partida es el convencimiento, creemos que confirmado históricamente, de que las etapas de mayor desarrollo socioeconómico de las tierras galaicas coinciden sistemática y significativamente con épocas de apertura al exterior por medio de rutas marítimas que ponían en contacto estas tierras con las mediterráneas, algo palpable no sólo durante la prehistoria reciente sino que se convertirá en una constante hasta la era Moderna (Ferreira Priegue, 1988). Nuestra comunicación intentará resumir en lo posible las directrices esenciales de esta línea de investigación.

Nota.- En la fotografía, una imagen parcial de las excavaciones arqueológicas del castro de Punta do Muiño, en la parroquia viguesa de Alcabre, en donde se localizaron materiales cerámicos procedentes del Mediterráneo. No tan sólo se encontraron, restos que nos hablan de unas relaciones marítimas con dicha zona geográfica, sino que se localizaron "in situ" varios "cipos púnicos" ( también aparecido, uno al menos, en el castro de la isla de Toralla) , que nos adentran en la mentalidad de los habitantes del poblado. En la fotografía reproducida aquí, se pueden ver los citados "cipos" en la parte inferior de la misma.


NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ARQUEOLOGÍA VIGUESA

Como había mencionado anteriormente, en el inicio del extenso artículo sobre bibliografía de la arqueología y prehistoria de Vigo, paso a continuación a añadir y con ello, actualizar, el listado entregado, con las nuevas aportaciones bibliográficas que logré encontrar sobre el tema que por desgracia son bien escasas, aunque, eso sí, día no y otro sí, continuaran saliendo en la prensa local, numerosas noticias informativas, en ocasiones largas y en otras muy escuetas, sobre diversos aspectos relacionados con el tema, sobre todo, relacionados con la zona de Rosalía de Castro, en donde se están llevando a cabo actuaciones arqueológicas o recordando otras noticias aparecidas hace años, vinculadas al cumplimiento o no de las promesas políticas que se hicieron en su momento sobre el tema y como ha pasado el tiempo y todo continúa igual...
Fueron muy escasos los estudios nuevos para añadir a la lista que poseemos y que los pude localizar en las siguientes publicaciones:
En "Glaycopis", boletín do Instituto de Estudios Vigueses, tomo 13 que corresponde al 2007, tenemos dos articulos-entrevistas; y finalmente, cuatro artículos en " Castrelos", revista del museo municipal "Quiñones de León", número 13, correspondiente al 2007 , que luego de no ser editada durante ocho años, inicia su nueva etapa, que deseo que sea tan larga y fructífera, por lo menos, como la primera.
Paso sin más, a citar los mencionados trabajos, por el lógico orden alfabético:
COSTAS GOBERNA, Fernando Javier
2007 a: Actualidad arqueológica viguesa I. Entrevista con Mª Jesús Iglesias Darriba. Directora de la excavación en la Unidad de actuación I-06, de Rosalía de Castro II. "Glaucopis", Boletín del Instituto de Estudios Vigueses, tomo 13, pp. 9599
2007 b: Actualidad arqueológica viguesa II. Intervención nas mámoas da área arqueolóxica de Candeán. Entrevista con Santiago Vázquez Collazo, director dos traballos arqueolóxicos. "Glaucopis", Boletín de Instituto de Estudios Vigueses, tomo 13, pp. 101-105
COSTAS GOBERNA, José Benardino; GROBA GONZÁLEZ, Xavier; y MÉNDEZ QUINTAS, Eduardo
2007: A industria lítica de Chan de Lagoas (Corux0) e o Paleolítico Inferior e Medio no Concello de Vigo. "Castrelos", Revista do museo municipal Quiñones de León, Vigo, tomo 13, pp. 72-80
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Adolfo y SOTO ARIAS, Purificación
2007: Cerámica finas tardorromanas orixinarias de África e do Medio Oriente atopadas na intervención da rúa Rosalía de Castro 1992 (Vigo) "Castrelos", Revista do museo municipal Quiñones de León, Vigo, tomo 13, pp. 26-51
PÉREZ LOSADA, Fermín; VIEITO COVELA, Santiago; y FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Adolfo
2007: Resultados preliminares das escavacións arqueolóxicas na Villa Romana de Toralla. "Castrelos", Revista do museo municipal Quiñones de León, Vigo, tomo 13, pp. 12-25
PRIETO ROBLES, Soledad; CASTRO CARRERA, Juan Carlos; y PAREDES RUANO, Paula
2007: Achado dun solidus nunha intervención arqueolóxica no xacemento romano das rúas Juan Ramón Jiménez e Marqués de Valterra. "Castrelos", revista do museo municipal Quiñones de León, Vigo, tomo 13, pp. 52-59
VILLAR QUINTEIRO, Rosa
2007: A colección lítica de Pedro Díaz no Museo Municipal Quiñones de León. "Castrelos", revista do museo municipal Quiñones de León, Vigo, tomo 13, pp. 60-71

Nota.- En la imagen de la nueva portada de la revista Castrelos, número 13, podemos apreciar a D. Xosé María Álvarez Blázquez y D. Pedro Días Álvarez, auténticos pioneros de la arqueología viguesa, junto a las encontradas ( y posteriormente, parte de ellas expuestas en nuestro museo municipal) aras romanas del castro de Donón en 1962.

sábado, 4 de octubre de 2008

BIBLIOGRAFÍA SOBRE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA VIGUESA ( y XII )

ANEXO II

ARTICULOS PUBLICADOS EN LA VOZ DE GALICIA (Edición Vigo) SOBRE ARQUEOLOGIA VIGUESA DESDE EL AÑO 2002 AL 2006*

2202: 12, 15, 17, 21 y 23 de Febrero; 2 y 23 de Julio; 2 de Agosto; y 13 de Septiembre. 2003: 5 y 7 de Mayo; y 22 de Agosto

2004:14 de Marzo; 4 de Abril; 17 y 21 de Septiembre; y 26 de Octubre

2005: 25, 26, 27 y 29 de Enero; 4 y 6 de Febrero; 12 de Marzo; 4, 14 y 19 de Abril; 3, 4, 5, 7, 22 y 25; 8 de Junio; 16 de Agosto; 12 de Septiembre; 12 de Octubre; y 13, 27 y 28 de Diciembre.

2006: 9, 10, 16 y 26 de Febrero; 11, 16 y 28 de Marzo

*Hay que aclarar que estas referencias corresponden a artículos o noticias algo extensas, sin anotar las aparecidas de escasa contenido o repetitivas. También comentar, que aunque la mayoría, son de autoría de Jorge Lamas, también aparecen los sigientes nombres o iniciales: Juan Carlos Martínez, Luis Carlos Llera, A.M., E. Vázquez Pita, b.r.s., Javier Presas, Alberto Magro, c.p. o alguno, incluso, sin mención alguna del redactor. Se publicaron en la sección de Vigo la mayor parte, pero alguno, en la de Cultura y TV o Galicia. Por último señalar que mayoritariamente trataran temas sobre las excavaciones urbanas en torno a la calle Rosalía de Castro, la villa romana de Toralla o el castro donde se ubica el Museo do Mar. Comentar por último, que se da la circunstancia que algún día, aparecen varios artículos o noticias publicados ese mismo día.

BIBLIOGRAFÍA SOBRE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA VIGUESA ( XI )

ANEXO I*

ARTÍCULOS PUBLICADOS EN REVISTAS Y PERIÓDICOS SOBRE ARQUEOLOGÍA VIGUESA SIN ESPECIFICAR EL AUTOR

REVISTA CELTIGA (Buenos Aires, Argentina)

1928: número 84 correspondiente al 25 de Junio

EL CORREO GALLEGO (Santiago de Compostela)

1991: 22 de Septiembre

REVISTA EL DEBATE (Madrid)

1929: 22 de Junio. Página 4188(sic)

REVISTA EL ECO DE GALICIA (Buenos Aires, Argentina)

1897: número 202 correspondiente al 30 de Mayo

EL PUEBLO GALLEGO (Vigo)

1929: 21, 26, 27 y 29 de Enero. 12 de Febrero.

1931:15 de Noviembre

1953: 21 y 22 de Marzo.23 de Julio

1962: 7 de Octubre

FARO DE VIGO (Vigo)

1879: 2 de Diciembre

1886: 24 de Noviembre

1899: 12 de Marzo

1904: 24 de Mayo

1908: 5 de Enero1913

1913: 6 de Octubre

1915: 9 de Septiembre

1918: 31 de Mayo

1929: 23, 24, 25, 27, y 29 de Enero; y 2, 10,12,13,15,16,19 y 27 de Febrero

1930: 22 de Agosto

1932: 30 de Noviembre

1934: 15 de Julio

1935: 25 de Septiembre

1936: 1 de Febrero y 17 de Marzo

1952: 20 de Septiembre

1953: 24 y 25 de Marzo

1958: 2 y 16 de Febrero; 23 de Marzo; y de 3 de Agosto

1959: 18 de Marzo y 10 de Diciembre

1961: 25 de Junio

1962: 22 de Mayo y 26 de Septiembre

1969: 3 de Mayo

GACETA DE MADRID (Madrid)

1934: 14 de Julio

1935: 14 de Julio

HOJA DEL LUNES (Vigo)

1975: 30 de Junio

LA ILUSTRACION CANTABRICA

1982: tomo IV, número 24 del 28 de Agosto, páginas 285-286

LA ILUSTRACION GALLEGA Y ASTURIANA (Madrid)

1879: tomo 1º, número 35 del 20 de Diciembre

LA OPINION ( Pontevedra)

1896: 1 de Octubre

1899: 10 y 13 de Marzo

VIDA GALLEGA

1913: número 47 del 10 de Noviembre

1929: números 404. 405 y 406 de los días, 20 y 28 de Febrero y 10 de Marzo

*En este listado se presentan los artículos publicados en revistas o periódicos que hablan de temas de arqueología de Vigo, pero en ocasiones, son muy escuetos y de pequeña extensión, sobretodo los más antiguos, pero se ha decidido incluirlos por su valor para la historiografía de este tema.

BIBLIOGRAFÍA SOBRE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA VIGUESA ( X )

ARTÍCULOS PUBLICADOS EN PRENSA VIGUESA SOBRE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE VIGO

ALVAREZ BLAZQUEZ, José María

1952: Nuevos datos para el esclarecimiento del pasado de nuestra ciudad. Faro de Vigo, 20 de setiembre y Anuario de Vigo, 1952-53

1959: Calendario histórico de Vigo. Faro de Vigo, 9 de diciembre

1962: Cartas a mis hijos: En torno a la historia de Vigo.I.Infancia. Faro de Vigo, 22 de mayo; Cartas a mis hijos: En torno a la historia de Vigo.II.Artesanos y magos. Faro de Vigo, 30 de mayo; y Cartas a mis hijos: En torno a la historia de Vigo.III. Industriales y guerreros. Faro de Vigo, 5 de junio.

1964-65: Algo de lo que nos dicen las estelas funerarias de Vigo romano. Anuario de Vigo, nº 26

BARCIELA GARRIDO, Pilar

1996: O Castro de Vigo. O Correo Galego, 16 de Junio

COSTAS GOBERNA, Fernando Javier y HIDALGO CUÑARRO, José Manuel

1979: Destrucción del yacimiento arqueológico de playa Sobreira en Canido.La Voz de Galicia, 26 de julio; Fragoselo, un monumento del arte rupestre amenazado por el tiempo y la agresión humana.. La Voz de Galicia, 2 de agosto; Las íslas Cies y su riqueza arqueológica. La Voz de Galicia, 19 de agosto; El dolmen de corredor de San Colmado (Mos). La Voz de Galicia, 2 de setiembtre; Descubierto un nuevo castro inédito en Vigo. La Voz de Galicia, 9 de setiembre; La riqueza arqueológica de Candeán (Vigo). Faro de Vigo, 30 de setiembre; La riqueza arqueológica de Coruxo (Vigo). Faro de Vigo, 21 de octubre; Acercamiento a la cultura castreña en Vigo. Faro de Vigo, 4 de noviembre; y Arte rupestre en el litoral de la ría de Vigo. Faro de Vigo, 25 de noviembre.

1980: Vigo Arqueológico: la cultura megalítica. Faro de Vigo, 16 de marzo; La edad del Bronce y el Arte Rupestre vigués. Faro de Vigo, 23 de marzo; La cultura castreña en la comarca de Vigo. Faro de Vigo, 30 de marzo; El Vigo Romano. Faro de Vigo, 13 de abril; Vías romanas en torno a Vigo. Faro de Vigo, 11 de mayo; Asentamientos castreños en los valles del Fragoso y Miñor. Faro de Vigo, 2 de noviembre; y Las villas romanas de la Ría de Vigo. Faro de Vigo, 26 de diciembre.

1981: El petroglifo de Fragoselo (Coruxo, Vigo). Faro de Vigo, 15 de marzo; El fenómeno megalitico: vestidios en torno a Vigo. Faro de Vigo, 29 de marzo; La isla de Toralla y su riqueza arqueológica. Faro de Vigo, 5 de abril; La villa romana de Toralla (Coruxo, Vigo). Faro de Vigo, 10 de mayo; Las míticas islas Cíes y su realidad arqueológica. Faro de Vigo, 7 de julio; Apuntes históricos-arqueológicos de San Pelayo de Navia. Faro de Vigo, 12 de julio; Inédito e importante petroglifo descubierto recientemente en Vigo. Faro de Vigo, 2 de agosto; Excavaciones arqueológicas en el Castro de Vigo. Faro de Vigo, 20 de setiembre; Hallazgos arqueológicos del Castro de Vigo. Faro de Vigo, 11 de octubre; Nueva necrópolis megalítica localizada en Vigo. Faro de Vigo, 1 de noviembre; Nuevas estaciones de arte rupestre en el litoral de la ría de Vigo. Faro de Vigo, 8 de noviembre; El tesoro de monedas romanas de Rande. Faro de Vigo, 21 de noviembre; y Vigo y sus rutas arqueológicas. Faro de Vigo, 29 de noviembre.

1982: Nueva estación de arte rupestre descubierta en Vigo. Faro de Vigo, 28 de Febrero

DASAIRAS, Xerardo

1986: Encol dun documento e novos castros en Vigo. Faro de Vigo, 21 de Octubre

DIAZ ALVAREZ, Pedro

1958: Notas y referencias sobre Prehistoria.II. Cabicastro de Fuxiño o Sobreira. Faro de Vigo, 21 de enero; Notas y referencias sobre Prehistoria.VI. La Guía. Faro de Vigo, 16 de febrero; Notas y referencias sobre Prehistoria.XI. Interesante presencia del asturiense en santa Eulalia de Alcabre. Faro de Vigo, 3 de marzo; Notas y referencias sobre Prehistoria.XII. Interesante poblado primitivo de las íslas Norte. Noticias de un impresionante altar de sacrificios y de otros importantes hallazgos. Faro de Vigo, 23 de marzo; y Valores arqueológicos y turísticos de Vigo. Notas y referencias en torno a las íslas Cíes. Faro de Vigo, 3 de agosto.

1962: Agenda arqueológica. Más restos romanos en la zona de Teis. Faro de Vigo, 26 de setiembre.

1981: Las excavaciones en el Castro de Vigo. La Voz de Galicia, 30 de setiembre

EIROA, E.

1980: Las Cíes, misterio, leyenda y realidad. Faro de Vigo, 26 de octubre

FERNANDEZ PINTOS, Xulio

1990: Nuevos petroglifos en Vigo. Atlántico Diario, 4 de Marzo; e Importantes hallazgos arqueológicos en Vigo. Atlántico Diario, 27 de Mayo

GONZALEZ LUENGO, J. M.

1953: Un cementerio romano en plena ciudad. El Pueblo Gallego, 7 de octubre

HIDALGO CUÑARRO, Jose Manuel

1982: Notas inéditas de arqueología viguesa. Faro de Vigo, 27 de junio; El castro y la necrópolis romana de la isla de Toralla (Vigo). Faro de Vigo, 15 de agosto; La riqueza arqueológica de Bembrive (Vigo). Faro de Vigo, 12 de setiembre; Apuntes arqueológicos sobre Alcabre y Coia. Faro de Vigo, 7 de noviembre; y Nuevas excavaciones en el castro de Vigo. Faro de Vigo, 14 de noviembre.

1983: Nuevos grabados rupestres descubiertos en Vigo. Faro de Vigo, 13 de febrero; Noticias inéditas sobre Vigo arqueológico. Faro de Vigo, 6 de marzo; Breve historia de las excavaciones arqueológicas en el castro de Vigo. Faro de Vigo, 10 de abril; Ultimos hallazgos arqueológicos en Vigo. Faro de Vigo, 5 de junio; Petroglifos inéditos vigueses. Faro de Vigo, 18 de setiembre; El poblado protohistórico del Castro de Vigo (I). Faro de Vigo, 2 de Octubre; El poblado protohistórico del Castro de Vigo (y II). Faro de Vigo, 9 de octubre; y Nuevos hallazgos en el castro de Vigo. Faro de Vigo, 6 de noviembre.

1984: Vigo, del Paleolítico a la Romanización (I). Faro de Vigo, 3 de junio; Vigo, del Paleolítico a la Romanización (II). Faro de Vigo, 10 de junio; Vigo, del Paleolítico a la Romanización (III). Faro de Vigo, 17 de junio; Vigo, del Paleolítico a la Romanización (IV). Faro de Vigo, 24 de junio; Vigo, del Paleolítico a la Romanización (V).Faro de Vigo, 8 de julio; Vigo, del Paleolítico a la Romanización (yVI). Faro de Vigo, 22 de junio; Ultimos sondeos arqueológicos en el castro de Vigo. Faro de Vigo, 21 de octubre; y Nuevas aportaciones al Vigo arqueológico. Faro de Vigo, 25 de noviembre.

1985: Tecnología de la cerámica castreña de la isla de Toralla (Vigo). Faro de Vigo, 3 de febrero; Vigo y el comercio atlántico romano. Faro de Vigo, 17 de febrero; Ultimos hallazgos en Nigrán, Gondomar y Vigo. Faro de Vigo, 24 de febrero; Villas romanas de Nigrán, Vigo y Redondela. Faro de Vigo, 24 de marzo; Grabados rupestres en el litoral sur de la ría de Vigo. Faro de Vigo, 21 de abril;Vigo, una de las primeras ciudades españolas en la defensa del patrimonio arqueológico. Faro de

Vigo, 24 de setiembre; Candeán: tierra de dolmenes. Faro de Vigo, 27 de octubre; y Nueva campaña en el castro de Vigo. Faro de Vigo, 3 de noviembre.

1986: Nuevos hallazgos arqueológicos en la última campaña del castro de Vigo. Faro de Vigo, 28 de setiembre.

1988:La cultura castreña en Vigo. Atlántico Diario, 15 de mayo; La romanización de Vigo. Atlántico Diario, 29 de mayo; La Edad de Bronce y el Arte Rupestre. Atlántico Diario, 12 de junio; El Neolítico en Vigo. Atlántico Diario, 26 de junio; Sobre Prehistoria viguesa. Atlántico Diario, 10 de junio; El comercio romano y Vigo. Atlántico Diario, 24 de junio; Castro de Vigo, siglo VI antes de Cristo. Atlántico Diario, 9 de octubre; y Los orígenes de Vigo. Atlántico Diario, 23 de octubre

MAYORDOMO, V.

1929: La citania del monte del Castro. Faro de Vigo, 24 de enero; En torno a la citania del Monte del Castro. Carta del P. Mayordomo. Faro de Vigo, 27 de Enero; y El yacimiento arqueológico de Teis. Faro de Vigo, 2 de febrero

MARTINEZ SIGÜEZA, Xulio

1991: El castro del Monte do Sino en Teis. Faro de Vigo, 7 de Julio

1992: Descubierto un nuevo castro en la parroquia de Bembrive. Atlántico Diario, 4 de Marzo

1993: Vestigios romanos en Alcabre. Faro de Vigo, 10 de Enero; y Nuevos datos para la arqueología viguesa: interesantes hallazgos en Alcabre. Atlántico Diario, 3 de Enero

QUIROGA LIMIA, Sofía

1991: El anillo de las islas Cíes. Faro de Vigo, 21 de Abril

SOBRINO LORENZO-RUZA, R.

1958: Ante un importante hallazgo en La Guía. El valor cultural de los petroglifos prehistóricos. Faro de Vigo, 14 de marzo

BIBLIOGRAFÍA SOBRE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA VIGUESA ( IX )

PEÑA SANTOS, Antonio de la

1985: Primeras prospecciones arqueológicas subacuáticas en el litoral de la provincia de Pontevedra. Pontevedra Arqueológica, tomo I. Publicación del Grupo de Arqueología “Alfredo García Alén”. Pontevedra. Páginas 205-238

1993: Consideraciones sobre las vías romanas de la provincia de Pontevedra. Castrelos, tomo 3/4, 1990-1991. Revista do Museo Municipal “Quiñones de León”.Vigo. Páginas, 217-244

1999:A historiografía tradicional sobre as orixes da cidade. Y A perspectiva actual sobre as orixes da cidade”. En el libro “Historia de Vigo”. Editorial Vía Láctea. A Coruña. Páginas 10-41 y 42-85.

PEÑA SANTOS, Antonio de la, PEREIRA GARCIA, Elisa y COSTAS GOBERNA, Fernando Javier

2003: Los grabados rupestres de Vigo. La superficie da Laxe, en Sárdoma. Boletín del Instituto de Estudios Vigueses, tomo, 9. Vigo. Páginas 171-183

PEREIRA GARCIA, Elisa y HIDALGO CUÑARRO, José Manuel

1999: Dos modelos de habitat castreño en el Val do Fragoso: Castro de Vigo e Isla de Toralla. Actas do Congreso de Proto- historia europea. Volumen 1. Volumen especial de la Revista de Guimaraes. Páginas 431-450

PEREZ LOSADA, Fermín

1995: Arqueología e Arte no mundo rural: hábitat e arquitectura das villae galaicorromanas. En la obra Arqueología e Arte na Galicia Prehistórica Romana. Monografías urgentes, tomo 7, do Museo Arqueológico de A Coruña. Páginas 165-188

2002: Entre a cidade e a aldea. Estudio arqueohistórico dos “aglomeramentos secundarios” romanos en Galicia. Revista Brigantium do Museo Arqueológico de A Coruña, tomo 13. Páginas, 239-266

2007: El vicus romano. En el libro “Historia de Vigo” editada por el diario Faro de Vigo. Páginas 25-36

PÉREZ LOSADA, Fermín; VIEITO COVELA, S. ; y FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A.

2004: Fragmento de cerámica pintada tardorromana con motivo figurativo. En la publicación “Até o confín do mundo: diálogos entre Santiago e o mar”. Editada por el Museo do Mar de Galicia, Vigo, página 62

2004 a: Dous fragmentos de cerámica fina importada ( terra sigillata clara) con decoración aplicada. En la publicación “Até o confín do mundo: diálogos entre Santiago e o mar. Editada por el Museo do Mar de Galicia, Vigo, página 63

2005: La villa romana de Toralla (Vigo): una innovadora propuesta de tratamiento y presentación de un yacimiento arqueológico excavado. Actas del III Congreso Internacional sobre musealización de yacimientos arqueologicos. Zaragoza, noviembre, 2004). Zaragoza, páginas 114-122

REY CASTIÑEIRAS, Josefa

1993: Cerámica indígena de los castros costeros de la Galicia Occidental: Rías Bajas. Valoración dentro del contexto general de la cultura castreña. Castrelos, tomo 3/4, 1990-1991. Revista do Museo Municipal “Quiñones de León”. Vigo. Páginas, 141-163

RODRIGUEZ BIEMPICA, E.

1986: Anclas líticas en la Rías Bajas Gallegas. Revista Pontevedra Arqueológica, del Grupo “Alfredo García Alén”. Pontevedra. Páginas 253-263

RODRIGUEZ COLMENERO, Antonio

1992: Achegas epigráficas a tres estelas monumentais da beiramar de Galicia: dúas de Vigo (¿Vicus Spacorum?) e unha de Santa Comba (A Coruña). Galicia: Da romanidade a la sermanización. Problemas históricos e culturais. Homenaxe a Bouza Brey. Santiago de Compostela. Páginas 21-32

RODRIGUEZ LAGE, Sara

1974: Las estelas funerarias romanas de Galicia en época romana. Ourense. Instituto “Padre Feijóo”. Páginas 43-50

RODRIGUEZ MARTINEZ, Rafael Maria

2003: La cerámica romana del solar nº 13 de la plaza de Compostela, Vigo, Pontevedra. Revista El Museo de Pontevedra, tomo LVII. Publicación del Museo Provincial de Pontevedra. Páginas 11-43

RODRIGUEZ PUENTES, Eugenio

1987: La cerámica estampillada del Castro de Vigo. Castrelos, tomo 0, homenaxe a Xosé María Alvarez Blázquez. Publicación do Museo Municipal Quiñones de León.Vigo, Páginas 115-134

RODRIGUEZ PAZ, Javier y HIDALGO CUÑARRO, José Manuel

1993: Nuevos hallazgos de la Edad de Bronce en Vigo: El depósito de hachas de Estea-Saians. Castrelos, 3/4, 1990-1991. Revista do Museo Municipal Quiñones de León. Vigo. Páginas 65- 83

RODRIGUEZ SAIZ, Eduardo

2003: Sondeos arqueológicos en el solar del nº 14 de la calle Oporto (Vigo), en el ámbito del yacimiento romano de las calles Areal-Pontevedra. Boletín del Instituto de Estudios Vigueses, tomo 9. Vigo. Páginas, 185-201

RODRIGUEZ SAIZ, Eduardo y HIDALGO CUÑARRO, José Manuel

1996: Apuntes sobre prehistoria viguesa: estudio del material paleolítico vigués del Museo Municipal Quiñones de León. Castrelos 7-8, 1994-1995. Publicación do Museo Municipal Quiñones de León.Vigo. Páginas, 7-29

RODRIGUEZ SEOANE, Maria del Carmen y DIAZ ALVAREZ, Pedro

1973: Noticias de Prehistoria en torno a Vigo y su Ría. Publicación de la Caja de Ahorros Municipal de Vigo.

ROMERO MASIA, A. E. y POSE MESURA, X. M.

1988: Galicia nos textos clásicos. Monografías urgentes do Museo Arqueológico Provincial de A Coruña.

SAMPEDRO Y FOLGAR, C

1896: Documentos, inscripciones y monumentos para la historia de Pontevedra. Tomo II. Pontevedra. Páginas 752-753

SANTIAGO Y GOMEZ, José de.

1916: Historia de Vigo y su comarca. Madrid, Segunda edición. (Primera edición de 1896). Paginas 35-37, 59, 65-66, 96, 100, 110, 123, 129, 131 y 138. Ultima edición, en 2005, de la Diputación de Pontevedra.

SARALEGUI Y MEDINA, L.

1867: Estudios sobre la época céltica en Galicia. Editor Nicasio Taxonera. Ferrol. Página 192

SOBRINO LORENZO-RUZA, r.

1952: El petroglifo de Fragoselo. Noticiario Arqueológico Hispánico, tomo 14. Ministerio de Cultura. Madrid. Página 194

SOTO ARIAS, Purificación

1994: Dúas actuacións sobre o Patrimonio Arqueológico no Concello de Vigo. Olea Europaea, número 0. Boletín do Departamento de Patrimonio Histórico e Medio Ambiente do Concello de Vigo. Páginas 4-7

TABOADA CHIVITE, Jesús

1965: Escultura celto-romana. Vigo. Páginas 21-23

TABOADA Y LEAL, Nicolás

1840: Descripción topográfico-histórica de la ciudad de Vigo, su Ría y alrededores. Vigo. Imprenta Viuda e Hijos de Compañel. (Nuevas ediciones del Concello de Vigo en 1977 y 1998)

TRANOY, A.

1981: Galice romaine. Recherches sur le Nord-Ouets de la Peninsule Iberique dans l’Antiquité. Paris. Editado por Difusión De Boccard.

VAZQUEZ VARELA, José Manuel

1975: Estudio del conchero protohistórico de las íslas Cíes- Vigo. Actas de las I Jornadas de Metodología aplicada de las Ciencias Históricas. Santiago de Compostela. Páginas, 291-295

1976: Bases paleontológicas para el estudio de la pesca en la cultura castreña: una investigación preliminar. Boletín Auriense, tomo VI. Publicación do Museo Arqueológico de Ourense. Páginas 83-86

VEREA Y AGUIAR, J. M.

1838: Historia de Galicia. Primera parte, que comprende los orígenes y estado de los pueblos septentrionales y occidentales de la España antes de su conquista por los romanos. Imprenta D. Nicasio Taxonera. Ferrol. Página 239

VESTEIRO TORRES, Teodosio

1878: Monografías de Vigo. Imprenta de M. Fernandez Dios. Vigo (Edición póstuma). 2º edición en l997, editorial Obradoiro Gráfico. Vigo

VICETTO, B.

1865-1866: Historia de Galicia. Tomo I y II. Tipografía de Taxonera. El Ferrol. Páginas 160 y 161 del tomo I y 117 del tomo II.

VILLAR QUINTEIRO, Rosa

2007: Los primeros pobladores del espacio vigués. En el libro “Historia de Vigo”, editado por el diario Faro de Vigo. Páginas 13-24

VIÑAS CUE. Ricardo y COSTAS GOBERNA, F. Javier

1999: Datos del estado de conservación de los petroglifos al sur de la ría de Vigo. Actas del Congreso Internacional de Arte Rupestre Europea. Vigo. Edición do Concello de Vigo en CD.

BIBLIOGRAFÍA SOBRE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA VIGUESA ( VIII)

HUERTA Y VEGA, F.

1733: Anales del Reyno de Galicia. Tomo I.Imprenta de D. Andrés Frías. Santiago de Compostela. Libro primero, capítulo 1º, página ,5

JUEGA PUIG, Juan

1982: Las monedas romanas de la villa romana de Toralla. El Museo de Pontevedra, tomo XXXVI. Publicación do Museo Provincial de Pontevedra. Páginas 365-370

JULIA, D.

1971: Etude épigraphique et iconographique des steles funéraires de Vigo. Heildelberg

LOPEZ CUEVILLAS, Florentino

1958: Cerámicas inéditas del Castro de Vigo. Cuadernos de Estudios Gallegos, tomo XIII, fascículo 39. Páginas 321-328

LOSADA DIEGUEZ, A. LOPEZ CUEVILLAS, y FILGUEIRA VALVERDE, J.

1955: Informe sobre el Castro de Vigo. El Museo de Pontevedra, tomo IX. Revista del Museo Provincial de Pontevedra.Páginas 46-54

LUACES ANCA, J. y TOSCANO NOVELLA, C.

1989a: Prospección Subacuática da Ría de Vigo. Arqueología/Informes, número 1. Publicación da Dirección Xeral do Patrimonio Histórico e Documental da Consellería de Cultura e Deportes da Xunta de Galicia. Páginas 122-127

1889b: Prospección Subacuática de las Rías de Pontevedra y Vigo. El Museo de Pontevedra, tomo XLI. Publicación do Museo Provincial de Pontevedra. Páginas 157-166

1989c: Prospecciones Subacuáticas en la Galicia Meridional. Actas del Coloquio de Arqueología do Noroeste Peninsular. Porto, 1988. Trabalhos de Antropología e Etnología, tomo XXVIII, fascículos 3 y 4. Publicación de la Sociedade Portuguesa de Antropogía e Etnología.Porto. Páginas 341-346

1991: Arqueología Subacuática en la Comunidad Gallega. Actas de las Jornadas de Arqueología Subacuática en Asturias. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. Páginas 101-107

1998: Islas Cies, olin Ins. Deorum (noutro tempo Illas dos Deuses). Santiago de Compostela. Editorial Negra Trea. Vigo

MADOZ, P.

1845: Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Madrid. Páginas 161-162 del tomo I y página 1.326 del tomo IV

MARTINEZ CORTIZAS, A. y COSTAS CASAIS, m.

1997: Indicios de variaciones del nivel del mar en la ría de Vigo durante los últimos 3.000 años. Revista Gallaecia de la Facultade de Xeografía e Historia da Universidade de Santiago de Compostela, tomo 16. Páginas 23-47

MARTINEZ PADIN, L.

1848. Historia política, religiosa y descriptiva de Galicia. Tomo I. Madrid. Página 300

MARTINEZ SIGÚENZA, Xulio.

1992: Dos bifaces de técnica paleolítica en San Salvador de Teis (Vigo). Pontevedra. Revista de Estudios Provinciales, números 8-9. Publicación da Diputación de Pontevedra. Páginas 23-29

1993: El Castro de Areeiro en Bembrive (Vigo). Localización de un nuevo yacimiento arqueológico. Pontevedra. Revista de Estudios Provinciales, número 10. Publicación da Diputación de Pontevedra. Páginas 233-241

1996a: Vigo e as súas industrias líticas costeiras. Novos datos en torno ó paleolítico. Pontevedra. Revista de Estudios Provinciales, número 12. Publicación da Diputación de Pontevedra. Páginas 167-176

1996b: Agresión a dos yacimientos arqueológicos en Vigo: El castro del Monte do Sino (Teis) y el castro de O Piricoto (Castrelos). Pontenova, número 2. Publicación da Diputación de Pontevedra. Páginas 11-19

2000: Aproximación histórica de Alcabre. Revista de Estudios Provinciales, número 15. Publicación da Diputación de Pontevedra. Páginas 33-59

MERGELINA LUNA, Cayetano

1936: Notas sobre Arqueología Gallega. Las mamoas del Chan da Pedra do Couto y de San Colmado. Boletín del Seminario de Arte y Arqueología de la Universidad de Valladolid, fascículo X. Páginas 17-26

MONTEAGUDO GARCIA, Luis

1943: El petroglifo de Fregoselo (Vigo-Corujo). Revista del Archivo Español de Arqueología, tomo XVI, número 52.Madrid. Páginas 323-327

1945: La cerámica castreña de la comarca de Vigo. Revista del Archivo Español de Arqueología, tomo XVIII. Madrid. Páginas 237-249

1952: Huesos y objetos de hueso prehistóricos gallegos. El Museo de Pontevedra, tomo VII. Publicación do Museo Provincial de Pontevedra. Páginas 152-154

1957: Localizaçao das Cassitérides e Oestrymnides. Revista de Guimaraes, tomo LXVII

1977: Die Bief auf Iberischen halbinsel. München. Páginas 98 y 185 y láminas 33 y 78

MORALES, A.

1972: Las antigüedades de las ciudades de España. Crónica General de España, tomo X. Madrid. Página 121

MURGUIA, Manuel

1866: Historia de Galicia. Tomo I.I. Imprenta de Soto Freire. Lugo. Página, 507

1901: Historia de Galicia. Tomo I. Segunda edición editada en la Librería de D. Eugenio Carré. Coruña. Página 462

NAVEIRO LOPEZ, Juan

1986: El comercio marítimo en el noroeste durante época romana, a través de las ánforas. Revista de Arqueología, número, 57, Enero. Madrid. Páginas 40-45

1987: Marcas de ánfora en Galicia: la problemática de los grafitti. Revista Pontevedra Arqueológica del Grupo “Alfredo García Alén”, tomo II. Pontevedra. Páginas 201-208

1991a El comercio antiguo en el N. W. Peninsular. Monografías urgentes do Museo, volumen 5. Museo Histórico e Arqueológico do Castelo de San Antón de A Coruña. 276 páginas

1991b: “Vicus Spacorum”. En la obra “Tabula imperio Romana (Hoja K-29: Porto).Ministerio de Cultura. Madrid. Página 107

NUÑEZ, Carlos

1996: Vigo, a través da historia. Concello de Vigo. Alfer Artes Gráficas.Vigo. 54 páginas

PATIÑO GOMEZ, Ramón

1987: La Cultura Megalítica en el valle del Fragoso (Vigo). Pontevedra Arqueológica, tomo II. Publicación del Grupo de Arqueología “Alfredo García Alén”. Pontevedra. Páginas 17-40

PATIÑO GOMEZ, Ramón y GONZALEZ FERNANDEZ, M.

1989a: Historia de las Islas Cíes. Edicións R. Patiño. Vigo

1989b: Historia dunha parroquia: Coia. Publicación del Grupo de Arqueología “Alfredo García Alén”. Edicions. R. Patiño. Vigo. Páginas 10-14

2002: Catalogación de los yacimientos arqueológicos submarinos en las costas gallegas. RP Edicións.

BIBLIOGRAFÍA SOBRE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA VIGUESA ( VII )

HIDALGO CUÑARRO, José Manuel

1981: El Castro de Vigo.Noticia preliminar de las excavaciones arqueológicas de 1981. Publicaciones del Museo Municipal “Quiñones de León” (Castrelos).Vigo Número 5. 40 páginas

1982: Los hallazgos del poblado prerromano de El Castro de Vigo. Revista Ibérica, Actualidad Científica, número 237. Madrid. Páginas 380-386

1983: Excavaciones arqueológicas en el Castro de Vigo. Publicaciones del Museo Municipal “Quiñones de León” ( Castrelos).Vigo. Número 6. 94 páginas

1984a: Vigo, del Paleolítico a la Romanización. En La Prehistoria y Arqueología en la actualidad. Publicación del museo municipal “Quiñones de León” (Castrelos), número 7. Vigo. Páginas 73-103

1984b: El Castro de Vigo y el comercio atlántico romano en el Noroeste Peninsular. Revista de Guimaraes, tomo XCIV. Publicación de la Sociedade Martins Sarmento. Guimaraes. Páginas 371-388

1984c: Campaña de excavaciones en el Castro de Vigo (Pontevedra).Revista de Arqueología, número 33. Madrid. Páginas 35-36

1984d: Castro de Vigo (Galicia). Arqueología, tomo10. Revista de Estudos Arqueológicos do Porto. Páginas 143-145

1985a: Castro de Vigo. Campaña de 1983. Arqueología/Memorias. Publicación del Servicio de Arqueología da Dirección Xeral do Patrimonio Artísitico e Documental da Consellería de Educación e Cultura da Xunta de Galicia. Santiago de Compostela.

1985b: Aproximación a la prehistoria de Vigo. Trababalhos de Antropología, tomo XXV, fascículos 2-4. Publicación da Sociedade Portuguesa de Antropología e Etnologia. Porto. Páginas 253-275

1985c: Apuntes para una guía arqueológica de la Ría de Vigo. Arqueología, tomo 11. Revista de Estudos Arqueológicos do Porto. Páginas 81-86-

1985d: Excavaciones arqueológicas en el Castro de Vigo ( 1981, 1982 y 1983 ). Actas del II Coloquio Galaico-Minhoto, volumen II. Santiago de Compostela. Páginas 229-240

1986a : Vigo Arqueológico. Da Prehistoria a Romanización. Materiais Pedagógicos para Investiga-lo Medio nº6. Departamento de Educación do Concello de Vigo.Editorial Artes Gráficas Galicia,Vigo. 42 páginas

1986b: Pesca y marisqueo en Galicia durante la Cultura Castreña. Arqueología, tomo 14. Revista do Grupo de Estudos Arqueológicos do Porto. Paginas 110-113

1986c: Aproximación al Vigo Romano. Conímbriga, tomo XXV. Publicación da Faculdade de Letras da Universidade de Coimbra. Páginas 75-87

1986d: La cultura castreña y la romanización de Vigo (España). Revista de Ciencias Históricas, volumen I. Porto. Páginas 69-87

1986e: Notas arqueológicas en torno al comercio Atlántico romano y Vigo. Arqueología, tomo 14. Revista do Grupo de Estudos Arqueológicos do Porto. Páginas 113-115

1986f: Protección, divulgación e excavación de un yacimiento arqueológico urbano: el Castro de Vigo (España). Actas do I Encontro Nacional de Arqueología Urbana. Setúbal. Páginas, 169-176

1986g: El Castro de Vigo. Nueva campaña arqueológica. Revista de Arqueología, número 64. Madrid. Páginas 59-61

1987a: La cultura castreña en Vigo. Castrelos, número 0, en homenaxe a Xosé María Alvarez Blázquez. Revista do Museo Municipal “Quiñones de León”, 1987.Vigo. Páginas 91-113

1987b: Prehistoria e Arqueología de Matamá. Os outros Vigos: Matamá. Publicación de la Concellería de Cultura do Concello de Vigo. Páginas 42-58

1987c: Castro de Vigo. Campaña de 1987. El Museo de Pontevedra, tomo XLI. Publicación do Museo Provincial de Pontevedra. Páginas 145-156

1987d: El castro de Vigo y su niveles de ocupación. Revista Lucerna, 2ª serie, volumen II. Porto. Páginas 119-134

1987e: Tipología de la cerámica del castro de la isla de Toralla (Vigo). Revista Cuadernos de Estudios Gallegos, tomo XXXV, fascículo 100. Santiago de Compostela. Páginas 63-70

1987f: Campañas arqueológicas en el castro de Vigo (1981 – 1985). Revista de Guimaraes, volumen XCV. Publicación da Sociedade Martins Sarmento de Guimaraes. Páginas 97-117

1987g: Materiales arqueológicos del castro de Vigo (España). Setúbal Arqueológica, volumen VIII. Revista do Museo Arqueológico de Setúbal. Páginas 167-192

1987h: Materiales arqueológicos del castro de Vigo. Lucentum, tomo VI. Publicación de la Universidad de Alicante. Páginas123-134

1987i: Excavaciones arqueológicas en los castros de Troña y Vigo (España). Campañas 1981 – 1985. Boletín Cultural de la Cámara Municipal de Vila Nova de Famaliçao, tomo 7. Páginas 25-62

1989a: Castro de Vigo (Vigo, Pontevedra). Campaña 1987. Arqueología/Informes, volumen 1,. Publicación da Dirección Xeral do Patrimonio Histórico e Documental da Consellería de Cultura e Xuventude da Xunta de Galicia. Páginas, 47-49

1989b: La romanización del Castro de Vigo: el comercio de importación de cerámicas finas romanas. Habis, tomo 20. Universidad de Sevilla. Páginas 279-291

1991a: Castro de Vigo (Vigo, Pontevedra). Campaña 1988. Arqueoloxía/Informes, volumen 2. Publicación da Dirección Xeral do Patrimonio Histórico e Documental da Consellería de Cultura e Xuventude da Xunta de Galicia. Páginas 47-49

1991b: El Castro de Vigo y sus campañas arqueológicas: consideraciones. Actas del XX Congreso Nacional de Arqueología. Zaragoza. Logroño. Páginas 295-305

1992: Consideraciones cronológicas sobre los castros de la isla de Toralla y de Vigo (España). Actas do I Coloquio Arqueológico de Viseu. Páginas 255-270

1993a: Ultimas excavaciones de urgencia en Vigo: castros y yacimientos romanos. Castrelos, tomo 3/4, 1990-1991. Revista do Museo Municipal “Quiñones de León”.Vigo. Páginas, 191-215

1993b: Nuevas aportaciones sobre el Vigo romano. Coloquio Galicia: da romanidade a Xermanización. Problemas históricos e culturais. Actas do encontro cientifico en homenaxe a Fermín Bouza Brey (1901-1973). Santiago de Compostela. Páginas 227-240

1994: La villa romana de Toralla (España). Actas del XIV Congreso Internacional de Arqueología Clásica, sobre “La ciudad en el mundo romano”. Tarragona. Volumen 2, pp. 206-207.

1995a: Los castros de la isla de Toralla y Vigo y sus materiales de importación. Actas del XXI Congreso Nacional de Arqueología. Teruel, 1991. Volumen I. Páginas 175-183

1995b: Nuevas aportaciones al estudio del Castro de la isla de Toralla (Vigo). Actas del XXII Congreso Nacional de Arqueología, tomo II. Vigo. Páginas, 195-202

1995c: Escavación arqueológica de urgencia en “As Torres” de Padín (Vigo, Pontevedra). Serie Arqueología / Informes, campaña de 1989, tomo 3, de la Xunta de Galicia. Páginas 169-171

1999: Informe preliminar sobre la excavación de urgencia de la villa romana de Toralla (Vigo). Boletín del Instituto de Estudios Vigueses, tomo 5. Páginas 185-213

HIDALGO CUÑARRO, José Manuel y COSTAS GOBERNA, Fernando Javier

1982: La villa romana de Toralla. El Museo de Pontevedra, tomo XXXVI. Publicación do Museo Provincial de Pontevedra. Páginas 349-364

1983: Asentamientos castreños en los valles Fragoso y Miñor (Pontevedra). Actas del II Seminario de Arqueología del Noroeste. Santiago de Compostela, 1980. Ministerio de Cultura. Madrid. Páginas 121-165

HIDALGO CUÑARRO, José Manuel y RODRIGUEZ PUENTES, Eugenio

1995: Excavación arqueológica de urgencia na Praia de Cocho, Alcabre ( Vigo, Pontevedra). Serie Arqueología / Informes, campaña de 1989, tomo 3, Xunta de Galicia. Páginas 165-168

HIDALGO CUÑARRO, José Manuel y PEÑA SANTOS, Antonio de la

2000: Los contactos entre el área galaica y el Mediterráneo durante la prehistoria reciente. Actas del IV Congreso Internacional de Estudios fenicios y púnicos, volumen II. Cadiz, 1995. Páginas 807-813

HIDALGO CUÑARRO, José Manuel y RODRIGUEZ SOBRAL, José Manuel

1994: Vigo hai 2000 anos: a cultura castreña. Instituto de Estudios Vigueses. Serie de Arqueología divulgativa. Número 1.Vigo

1995: As Raices de Vigo. Instituto de Estudios Vigueses. Serie de Arqueología divulgativa. Número 2. Vigo

1996: Vigo romano. Instituto de Estudios Vigueses. Serie de Arqueología divulgativa. Número 3. Vigo

HIDALGO CUÑARRO, José Manuel, RODRIGUEZ SOBRAL, José Manuel y DOMINGUEZ PEREZ, Mar

1997: Castro de Vigo. Colección Rutas Arqueológicas Viguesas. Número 1.Museo Municipal “Quiñones de León”, Vigo. Editorial Obradoiro Gráfico, Vigo. 16 páginas

1999: Cultura megalítica en terras de Candeán, Cabral, Bembrive e Valadares. Colección Rutas Arqueológicas Viguesas. Número 3. Museo Municipal “Quiñones de León”, Vigo. Editorial Obradoiro, Vigo.30 páginas

HIDALGO CUÑARRO, Jose Manuel y SOTELO SOLANA, Juan Carlos

1985: Apuntes para la Carta arqueológica de la Ría de Vigo. Actas del VI Congreso de Arqueología Submarina. Cartagena, 1982. Dirección General de Bellas Artes y Archivos del Ministerio de Cultura. Madrid. Páginas, 127-134

HIDALGO CUÑARRO, José Manuel y VIÑAS CUE, Ricardo

1995: Nuevas cerámicas romanas de importación del Castro de Vigo. Campaña de 1987. Castrelos, tomo 5/6, 1992-1993. Revista do Museo Municipal Quiñones de León.Vigo. Páginas 41-70

1996: Cerámicas indígenas y romanas finas del Castro de Vigo. Campaña de 1988 . Castrelos, tomo 7/8, 1994-1995. Revista do Museo Municipal Quiñones de León”. Vigo. Páginas 97-116

1997a: La cultura castreña en el valle del Fragoso: un análisis espacial. Castrelos, tomo 9/10, 1996-1997. Revista do Museo Municipal Quiñones de León. Vigo. Páginas 109-137

1997b: Apuntes sobre arqueología viguesa: de la Prehistoria a la Edad Media en el “Val do Fragoso”. Boletín del Instituto de Estudios Estudios Vigueses, tomo 3. Vigo

1999a: Vigo del siglo I al IV después de Jesucristo. Aspectos de la romanización: castros y villas romanas. Castrelos 12, 1999. Revista do Museo Municipal Quiñones de León. Vigo. Páginas 81-95

1999b: El Vigo romano y su problemática. Actas del Congreso Internacional sobre Los orígenes de la ciudad en el Noroeste Hispánico, volumen II. Lugo, 1996. Páginas 807-838.

1999c: Síntesis final de las excavaciones arqueológicas en el Castro de Vigo (1981-1988): el mundo indígena y su contacto con Roma. Actas del XXIV Congreso Nacional de Arqueología, volumen 4. Cartagena, 1997. Páginas 341-352

HIDALGO CUÑARRO, José Manuel, RODRIGUEZ SAIZ, Eduardo y SUAREZ OTERO, José

1997: Nuevos datos sobre prehistoria viguesa: estudio de los materiales arqueológicos de las cavidades de O Folón ( Coruxo ). Castrelos, tomo 9/10, 1996-1997. Publicación do Museo Municipal Quiñones de León. Vigo. Páginas, 55-79